12/19/2011

[ENTREV] Denise Pumain en Perú

La distinguida geógrafa Denise Pumain, profesora de la Universidad Paris I, presidenta del Grupo de Modelización y Sistemas urbanos de la UGI y ganadora del premio Vautrin Lud el 2010 [Ver noticia]; estuvo hace unos días en Lima, Perú invitada por el CISEPA-PUCP y con el apoyo de la Embajada de Francia. La profesora Pumain dio una serie de conferencias sobre una nueva teoría de los sistemas urbanos, basada en técnicas de modelización. Aprovechando la ocasión, hablé con ella un poco y les traigo esta corta entrevista:

JM: ¿Cuál es el estado de la geografía en Francia hoy en día?

DP: La geografía es importante en Francia, debido sobretodo a que es impartida en la escuela primaria y secundaria, junto con la Historia. Así que hay muchos docentes en historia y geografía. En el nivel superior es una profesión donde puedes optar por la enseñanza o la investigación, pero también por las múltiples aplicaciones que se pueden hacer usando los SIGs, en la administración privada o haciendo cartografía inteligente.

JM: Comparando la geografía de Francia y Europa, ¿Cuál es el lugar de la geografía francesa?

DP: La geografía francesa solía ser una de las más importantes en el mundo. Estuvo muy bien representada en los siglos XX y IXX. El francés fue el primer lenguaje oficial de la UGI (Unión Geográfica internacional), sin embargo actualmente la situación no es la misma. Lo más interesante de la geografía francesa es su apertura al postmodernismo, que ha permitido la convivencia de múltiples tradiciones: análisis espacial, geografía cuantitativa, geografía teórica, geografía social, geografía del comportamiento… Así, el desarrollo de todas estas escuelas científicas refleja bien todo el progreso de la geografía. Tenemos también una escuela de geomática, que es también importante, junto a la ciencia informacional aplicada en geografía. En contraste con la situación en Alemania, allá tenemos más geógrafos físicos, … también. En ambos países es usual que la geografía se encuentre en las facultades de ciencias o ciencias de la tierra. En Italia la geografía no está presente como disciplina, dentro de la universidad, hay muy pocos departamentos de geografía. Usualmente los geógrafos están en facultades de arquitectura, desarrollo regional, urbanismo o economía regional… En España se pueden encontrar buenos geógrafos y varios departamentos actualmente.

JM: ¿Cómo ven desde Francia a la geografía Latinomericana, y a Latinoamerica en general?

DP: Hay muchas conexiones entre Francia y Latinoamerica…

Procuraré terminar la transcripción en estos días, mis disculpas. Les dejo también un corto saludo de la Dra. Pumain a nosotros, los jóvenes geógrafos latinoamericanos:



La presentación de la profesora Pumain en CISEPA-PUCP en Lima, la pueden descargar desde aquí.

CV resumido de la Dra. Denise Pumain [Link]

Saludos a todos(as), disfruten las fiestas de fin de año.

11/05/2011

Videos geográficos (I)

El canal en youtube del geógrafo Bernardo Nieuwland contiene videos muy interesantes para quienes quisiéramos poder hacer un poco más de trabajo de campo y por diversos motivos no lo hacemos. Desde videos que reflejan los modos de vida de los Massai o la vida urbana de Nairobi en Africa hasta recientes videos de la celebración de Todos los santos en un cementerio de la periferia neobarrial de Lima. Recomiendo mucho darse una vuelta por este canal.



En la descripción de este video se puede leer: "Nairobi City Center taped from a matatu with very loud Hip Hop music. El centro de Lima no tiene mucho qué envidiarle al centro de Nairobi. Chequea la cantidad de gente en las veredeas y en las pistas. Lo caótico que es todo pero al mismo tiempo es muy limpio". Lima probabblemente sea la única metrópoli sudamericana que posee un sistema de transporte tan caótico, que sin menospreciar, nos pone a la talla de ciudades africanas (donde sabemos que el "subdesarrollo" ha llegado a niveles dramáticos).

En otro video podemos ver la celebración en el día de Todos los santos en el cementerio de Nueva Esperanza en VMT, la periferia sur de Lima metropolitana.



La gente que celebra de esta manera tan alegre en el cementerio permitió amablemente que se hagan las filmaciones, gracias a las cuales se pueden conocer un poco más de los patrones culturales y reinterpretar el significado de espacios como los cementerios en términos no tan clásicos como escenarios de tristeza y silencio sino también como espacios de alegría donde se interpreta de manera distinta el diálogo con los muertos.

Estaremos al tanto de nuevos videos de Bernardo.

10/12/2011

Collage geográfico

Cuando estaba en el segundo año de la universidad, presente un trabajo sobre la cuenca alta del río Lurín para el curso de geografía económica. Cuando mi profesora lo reviso me dijo que era un collage. Fue un poco chocante pero era cierto. Aquí en el trabajo no hay mucho tiempo, pero me he encontrando con tanta cosa interesante que pecaré nuevamente y lo que aquí les traigo no es otra cosa que un collage geográfico:

Revista Ciudades (Números pasados para descargar en PDF. Ciudades es una revista de la Universidad de Valladolid)

El último número del Boletín del AGE (56) [Link] poner abajo 56 en el buscador. Destaco el trabajo "El valor indicador de los topónimos. El caso de la voz berrocal y sus variantes". A propósito de la discusión sobre nombres geográficos, valdría la pena tomar aportes como este.

Hace unos días dieron el premio Vautrin Lud a Anthony Bailey. La nota en su página personal. ¡Compartimos la pasión por las montañas! (y por el ciclismo)

Y de yapa, como comenté por mi FB, hay bastante para leer de experiencias españolas en OT en el último número de Cuadernos geográficos de Universidad de Granada [Link]

Todo gracias a Dialnet, el sistema de alertas bibliográficas de la Universidad de Rioja.

9/21/2011

Paul Krugman ¿Una nueva geografía económica?

¿Qué de nueva tiene la llamada nueva geografía económica de Paul Krugman, flamante Premio Nobel de Economía 2008? Para quienes nos hemos formado con la geografía económica de Ricardo Méndez y su celebre libro “Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global” (Méndez, 1997), nos dejan un sinsabor esta “nueva geografía económica” descubierta por los economistas. Resulta difícil creer que los economistas del MIT seguían pensando que los últimos aportes en geografía económica provenían de Christaller o Von Thunen… pero así parece que fue. Lo nuevo en todo caso, sería la modelización de los factores externos, las famosas “externalidades”, es decir el insertar elementos como la historia local, la mayor competitividad, entre otros dentro de los esquemas cuantitativos de análisis de los economistas. Parece más una tardía aceptación de los economistas de que el territorio es más que pura geometría, y que no todo se circunscribe a factores de distancia y localización ventajosa.

Algunos aportes de esta “nueva geografía económica” merecen ser mencionados como novedosos valga decirlo: la economía de las aglomeraciones por ejemplo. Este término está referido al efecto de aglomeración de las actividades económicas en espacios regionales o metropolitanos, que en la globalización buscan grandes escenarios de producción o consumo. Barrios financieros, franjas de relocalización industrial, parques temáticos podrían ser ejemplos de esto.

Es interesante este descubrimiento de la “nueva geografía” por los economistas. Sostengo que este descubrimiento ha sido muy trascendental en el círculo de economistas (lo que motivo que se le otorgue el Nobel a Krugman), y ha estado basado en la siempre presente disconformidad de los economistas con sus modelos teóricos reduccionistas.

En “Vendiendo Prosperidad”2 (1994), el propio Krugman denuncia (con frecuencia con una despiadada ironía) a los “santones” más conocidos de la actual economía convencional (A. Laffer, R. Lucas, etc.) e, incluso, algún “gurú” heterodoxo (J.K.Galbraith, L. Thurow) como meros “policy entrepreneurs”, simples maestros de una ceremonia de la confusión en la que la Economía se transforma en un campo de aplicación de las matemáticas o en el escenario de predicciones triviales.

Esta claro en la geografía, el nuevo contexto de la globalización, que se hace presente en las nuevas relaciones global-local; pero los economistas no lo entendieron así hasta Krugman. Los mismo economistas reconocen el aporte que ya habían hecho los geógrafos sobre el tema:

La geografía ha ido recientemente conquistando posiciones en el campo de la economía. En los últimos años fue ganando prestigio el interés de los economistas por temas usualmente pertenecientes al área de la “geografía económica”.

Ojala hubiera un premio Nobel de geografía, creo que los aportes dados por geógrafos y sociólogos como Castells desde hace años, bien podrían haber merecido el premio que, sin desmerecerlo, recibió Krugman.

Aclaración: Esta es una opinión personal, que puede ser refutada de manera alturada. Si no estais de acuerdo con lo dicho, pueden responder al tema, yo estaré feliz de leerlos y responder sus dudas o refutaciones.

Texto citado: "Paul Krugman: Premio nobel de economía 2008" por Yolanda Carbajal en Revistra trimestral de Análisis de Coyuntura Económica [PDF]

8/09/2011

III Taller de Estudios Geográficos: Ciudades siglo XXI. Lugar, movilidad espacial y territorialidad.

.
Hace unos días asistí a un taller organizado por estudiantes del pregrado en geografía de la UNMSM y la PUCP, al que denominaron “Ciudades siglo XXI”, el evento se llevó a cabo en el Colegio de Geógrafos del Perú y muestra un poco de la vitalidad y el interés creciente por discusiones y reflexiones desde la geografía entre los jóvenes estudiantes.

Los temas en agenda eran amplios: se discutiría inicialmente a partir de la lectura de Marc Augé (Los no lugares, espacios del anonimato), el concepto de lugar desde la antropología y la geografía. Complementariamente se leería una lectura aplicada de Vega Centeno, ya señalada en un tema anterior. Esta segunda lectura enlazaría el tema de movilidad espacial y vida cotidiana al de lugar. En otro momento, se pasó a discutir el concepto de territorialidad. Destaco el interés de los estudiantes peruanos por tratar estos temas y desde este blog espero poder apoyar en lo posible a la difusión y discusión de los siguientes temas a tratar.

En las siguientes líneas trataré de manera sucinta algunas referencias a estas tres categorías de estudio: lugar, movilidad espacial y territorialidad. Tres conceptos que pueden llegar a ser muy disímiles entre si, aunque ciertamente pueden también relacionarse de múltiples maneras. Tres conceptos usados por los geógrafos de distintas formas, analizaremos aquí su definición desde la geografía francesa y anglosajona, que de alguna manera es la que marca la pauta en su uso actual.

Lugar

Nuestra primera categoría a analizar es un concepto clave en geografía: lugar. Un libro paradigmático en su definición y comprensión es “Place and Placelessness” (Lugar y deslugarización) del geógrafo canadiense Edward Relph. Acá una reseña del libro muy ilustrativa [PDF] [traduzco como referencias los primeros párrafos]

Los geógrafos han hablado largamente sobre la importancia del lugar, tanto como si se tratase del único foco de distinción entre la geografía y otras disciplinas. Mientras la astronomía tiene el espacio, la historia el tiempo, así la geografía tiene el lugar. Una gran pregunta que los geógrafos tendrían tarde o temprano que responder es “¿Qué exactamente es lugar?” ¿Es acaso un mero sinónimo de ubicación, o una mixtura de naturaleza y cultura, o puede ser acaso algo más?

A inicios de la década de 1970, geógrafos como Yi-Fu Tuan (1974), Anne Battimer (1976) y Edward Relph (1976, 1981, 1993) mostraron su disconformidad con lo que ellos pensaban fue una, filosóficamente y experimentalmente, pobre definición de lugar. Estos geógrafos, a veces llamados “humanistas”, mostraron al lugar como si jugara un rol integral en la experiencia humana. Un resultado de gran influencia posterior de este nuevo pensamiento fue el libro de Edward Relph "Place and Placelessness", un libro que continua teniendo significado conceptual e impacto práctico hoy en día, tanto dentro como fuera de la disciplina.

A principios de la década de 1970, Relph era un estudiante de doctorado en la Universidad de Toronto, trabajando en su propia tesis que trataba sobre la relación entre la identidad nacional canadiense y los paisajes simbólicos de los campos canadienses, especialmente aquellos que eran representados por bosque y lagos (Relph, 1996). Tanto como su proyecto avanzaba, él se sentía menos satisfecho con la sofisticada filosofía inherente a su definición de lugar. Relph encontró este supuesto pilar conceptual de la disciplina muy superficial e incompleto, especialmente en términos de la importancia del lugar en la vida cotidiana. ¿Cómo podía alguien estudiar la relacionado al lugar, el sentido del lugar o la identidad del lugar sin un claro entendimiento del rumbo y complejidad del lugar tal y como es experimentado y vivido por personas reales en lugares reales? Eventualmente, Relph descarta su tema inicial y amplia su interés a la naturaleza y significado del lugar como si ello jugara un rol integral en la vida de los seres humanos. [...]

Movilidad espacial

Hace poco hemos hablado de las relaciones entre movilidad espacial y vida cotidiana. El concepto de movilidad espacial o geográfica sin embargo no se restringe solo al ámbito de la vida cotidiana. Un buen referente para comprender la movilidad está en Vincent Kaufmann (2006), quien distingue entre cuatro escalas de movilidad: cotidiana, residencial, de viaje y migración. En este trabajo denominado "Movilidad espacial: Uso temporal del territorio y poblaciones vinculadas” [PDF] podrán encontrar mas detalles sobre la definición y uso de la movilidad espacial en la geografía (Aunque Kauffman es sociólogo, su alusión a la movilidad espacial como temática es clara, especialmente en las páginas 2,3,4 y del trabajo citado)

En un texto clásico, Puyol (1995) distingue también cuatro modos de movilidad (tomado de Duncan, 1959)

Locales-recurrentes (Cotidianas), locales no-recurrentes (por ejemplo recreación), Extra-locales recurrentes (viajes de trabajo o visitas periódicas) y Extra-locales no recurrentes (viajes de trabajo o turismo por ejemplo) (Puyol, 1995; p. 133)

Algo más sobre movilidad espacial y vida cotidiana: "Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago" [PDF]

Territorialidad

Territorio y territorialidad son dos conceptos hermanos. Aunque suele citarse a Raffestein (1985) como el principal antecedentes en su uso y comprensión, ya anteriormente se usaban ambos términos de manera similar; por ejemplo Roncayolo (1997) menciona que a Littre (1863-1872) ya definía el territorio como “la tierra que depende de un imperio, de una provincia, de una villa, de una jurisdicción”, es decir una categoría geográfica del poder ligado al dominio de un gobierno.

En sentido similar se habla por ejemplo del territorio de los pueblos nativos, y su territorialidad, un artículo reciente que rescata la idea:

Territorialidad, zonificación y ordenamiento en la Amazonía.

Así, el concepto de territorialidad y territorio pueden entenderse desde la geografía social como lo detalla Di Meo (2007): [Texto traducido del francés]

Actualización: La postura de Di Meo enlaza el concepto de territorialidad hacia la experiencia personal, individual (lo cual es un poco diferente a lo planteado por Raffestein)

Hay que destacar que hablamos siempre de la territorialidad definida desde la geografía, ya que el concepto puede ser más ampliamente tratado, incluso desde ciencias físicas como la biología. Para un tratamiento más amplio del término puede verse este link.


Desde este humilde blog deseo éxitos a la siguientes reuniones de este colectivo de estudiantes, que sin duda dará que hablar (y escribir). Ojala y más interesados se sumen a esta iniciativa y se pueda formar una red de discusión y reflexión de estudiantes, que tanta falta hace. Saludos geográficos.

7/30/2011

La urgente necesidad de una geografía culinaria en el Perú


El éxito de la comida peruana en nuestro país y en el extranjero, ha tomado a nuestras distintas comunidades científicas por sorpresa. Pareciera que un tema tan espectacular como el de la gastronomía, no encaja en los patrones clásicos de hacer ciencia, ya sea desde las ciencias sociales o desde la biología, química orgánica, etc.

Hay excepciones valga decirlo, de hecho, cada vez más se toma conciencia de la importancia del tema. El 2010 por ejemplo, el Colegio de Sociólogos organizó un concurso sobre investigación en cocina regional y biodiversidad.

Otros departamentos académicos como la dirección de Ordenamiento territorial de la UNALM [link] se preocupan por investigar el origen de determinados cultivos en ciertos valles.

¿Qué hacemos en geografía para aportar al conocimiento de nuestra gastronomía? Es curioso que quien escribe haya sido un crítico de la geografía del Dr. Ciro Hurtado, cuya producción bibliográfica podría ser la más extensa en la geografía contemporánea, y que ahora ve en esa geografía tahuantinsuyana y ligada a la valorización de cultivos autóctonos, un interesante campo de investigación. Quizá el doctor Hurtado no haya querido transmitir precisamente eso, pero el hecho es que el aporte está ahí para cogerlo y usarlo. Esta nueva relación entre geografía agraria, cultural y gastronomía bien podría ser un campo riquísimo de investigación dentro de lo culinario y territorial.

¿Seremos los geógrafos capaces de asumir este nuevo reto? ¿Qué avances han surgido en el tema en otros países de la región y en Europa? Veamos… sucede que si bien el mediterráneo destaca por una culinaria antigua y generosa, las especias más cotizadas fueron traídas de Asia, y es de ahí dónde encontramos algunas investigaciones referentes en el tema:

El geógrafo taiwanés Heng-Chang Chi ha investigado sobre la transnalicionalización de la culinaria taiwanesa en restaurantes de Taipei (el realiza estudios de postgrado en la Universidad de Shefflied, su tesis es dirigida nada menos que por el geógrafo inglés Peter Jackson, pionero en la nueva geografía cultural junto a Cosgrove)

Una iniciativa similar es la de la Universidad de Texas de difundir la relación entre cultura y gastronomía japonesa en tiempos de globalización [Link], aunque no exclusivamente geográfica, tiene un componente geográfico relevante.

Me gusta como lo dice María Elena Cornejo en su blog "Mucho Gusto Perú":

La cocina que se viene.

Pensemos sin temor sobre las posibilidades que tiene la geografía a aportar a este nuestra gastronomía.

Tema anterior similar.


7/12/2011

Movilidad espacial y vida cotidiana

El concepto de movilidad ha evolucionado y cobrado importancia. En ese sentido, la movilidad espacial resulta de importante trascendencia, sobretodo en la escala de la everyday life (vida cotidiana), así hablar de una Geografía de la vida cotidiana no es nada descabellado (como lo insinuaron algunos profesores míos hace unos años cuando propuse el tema en la reforma de la currícula). Uno de los pioneros en tratar en tema, en lengua española, ha sido Constancio de Castro, geógrafo y psicólogo venezolano, cuyo principal libro [La geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognitivos al prejuicio regional] encuentran aquí reseñado. Su merito lo resumiría en una crítica constructiva a la geografía de la percepción, tal y como se practicaba en Europa desde hacía bastantes años (Lowenthal por ejemplo). Pienso que la crítica de Castro acerca más la postura de la geografía de la percepción hacia posturas humanistas.

Pero no solo los geógrafos se han interesado en cuesitiones de movilidad en la escala de lo cotidiano, los antropólogos también lo han hecho, y aquí en Perú, a falta de referentes desde la geografía, lo han hecho bastante bien, por lo menos es el caso de la tesis doctoral de Vega Centeno, un artículo muy interesante suyo se centra en la movilidad de mujeres pobres en la periferia de Lima (Chosica) [PDF]

Por otro lado, iniciativas como la del Municipio Metropolitano de Lima, que imita los ejemplos de Bogota u otras ciudades; de desarrollar nuevas formas de movilidad urbana que trasciendan del transporte motorizado (bicicletas, sendas urbanas, etc), son reflejo de este mayor interés por la movilidad espacial.

Si bien la movilidad espacial y los trayectos cotidianos, han sido bien explorados en el ámbito urbano, incluso con metodologías propias como la Time geography de Hagerstrand (Usada por Diaz en "Prácticas de Geografía de la Percepción y de la Actividad cotidiana" de 1992), en el campo rural también es interesante analizar las movilidades y contrastar su importancia.

La perspectiva de estudio de movilidad espacial y vida cotidiana es amplísima y preveo que su importancia irá en aumento. En publicación reciente de Eria (Revista de Geografía de la Universidad de Oviedo), nos muestra el artículo: "Nuevos enfoques y nuevos retos en la movilidad" (Cortizo, 2009) donde explora la categoría "movilidad" en un sentido más amplio, resaltando su importancia a lo largo de los últimos años y su nuevos retos en el contexto español. [Link a PDF]

6/26/2011

[LIBRO] “L’espace social. Lecture géographique des sociétés (Di Meo, 2007)

Geografía social. Lectura geográfica de las sociedades (Di Meo & Buléon, 2007)

Estaba pensando traducir algunas partes del libro “L’espace social. Lecture géographique des sociétés” de Guy Di Meo y Pascal Buleón, pero mi francés es aún bastante imperfecto y aún con ayuda de un diccionario me estanco en algunas partes y tengo dudas sobre otras. De mediar el apoyo de algunos de ustedes, fieles lectores, quizá podamos hacer esto realidad, siempre considerando que lo hacemos en un ánimo de compartir lecturas de interés académico, más no generar ningún lucro ni por algún interés personalista, mientras tanto iré traduciendo parte intersantes que libro que vaya revisando. Por ahora, lo que presentaré es una suerte de reseña de las primeras páginas del libro (si bien existen ya varias reseñas, es interés mío hacerles llegar algunas citas e ideas claves que he podido encontrar, cosa que no he visto en otras reseñas):

L’Espace social: Une lecture géographique des sociétés

Los autores:

Pascal Buléon, director de investigación del CNRS, UMR ESO 6590 (Universidad de Caen)
Guy Di Méo, profesor de la Universidad de Bordeaux 3, CNRS, UMRADES 5185

Introducción

Hablar de geografía social en la escuela francesa es hablar de tradición, una tradición en la que nombres como Reclus, Brunhes, Demangeon, Sorre, Deffontaines (por mencionar algunos) destacan entre muchos más. Al respecto advierten los autores de nuestro libro: “[los trabajos de estos autores] no constituyen en nada los trabajos de geografía social en el sentido en que los entendemos aquí. Las dinámicas sociales, las estructuras y las posiciones sociales, sobre el principio mismo de su imbricación y de su combinación espacial no preocuparon a esa primera gran escuela de geógrafos de fines del siglo XIX y de la primera mitad del XX” (p.3) Es importante el deslinde que se hace de una geografía social meramente descriptiva (que es como es vista tradicionalmente la geografía francesa), cuando se dice “la geografía social francesa tal y como la comprendemos aquí, no se conforma con la sola descripción del espacio (de los espacios) de las sociedades. Como lo han escrito antes que nosotros Armand Fremont (1984) o Jean-Bernard Racine (1986) el objeto de la geografía social es el estudio de las relaciones existentes entre relaciones sociales y relaciones espaciales” (p.4)

Por una “geografía social”

Hay la necesidad entonces de construir un marco teórico de esta nueva geografía social francesa. Al respecto hay un riesgo importante que es el de desvincular la estructura espacial de las relaciones sociales, “simples apariencias de un tejido más complejo, desconectadas de sus fundamentos sociales”. Más adelante se hace una diferenciación entre la geografía social y la geografía cultural, señalando que cada una constituye una escuela de enorme tradición en la geografía francesa. La noción de complejidad es otra de uso reiterado. Lo social visto como algo complejo, entendiendo por complejidad el “tener en cuenta las múltiples relaciones e interacciones que crean la organización, el orden, una jerarquía” en oposición a lo simple (las causas lineales) (p.9)

Cuatro aproximaciones para diseñar los contornos de una “geografía social” compleja.

1) Aquella ya mencionada que distingue entre relaciones sociales (de producción o trabajo, de parentesco o de amistad, de ocio y de comercio, etc.) y relaciones espaciales (de uso o apropiación de lugares, afectivas o estratégicas, respetuosas o modificadoras de las estructuras del espacio, etc.)

2) Una segunda aproximación repara en las posiciones sociales diferenciadas que se expresan en el espacio geográfico. “Ellas expresan la riqueza o la pobreza, la dominación o la exclusión, la integración o la segregación espacial” (p. 11)

3) “La tercera aproximación metodológica estudia los itinerarios cotidianos, las prácticas del espacio geográfico que le confieren su dimensión humana y social (…) un espacio vivido y percibido formado por la producción de nuestra imaginación espacial, de nuestras representaciones mentales” (p.12)

4) La cuarta dimensión, la más compleja y avanzada, parte del concepto de la “hiper-realidad” (hyper-reálité), como un complejo sistema de comunicación global que transforma las relaciones sociales y espaciales, posible gracias a las mejoras técnicas en comunicación, el concepto es entendido como una “simulación de la realidad” que puede ser tan o más real que la misma realidad (p.27)

Espero les hallan sido de utilidad y motivación estas citas e ideas. Estaré al tanto de daros novedades sobre los autores y sobre la geografía social francesa en general, la cual concita mi especial interés.

6/02/2011

Exploring geopolitics: Introducing the many faces of geopolitics

Exploring geopolitics: Introducing the many faces of geopolitics
Explorando geopolíticas: Una mirada a los muchos rostros de las geopoliticas.

He descubierto este sitio recientemente, interesado por un noticia reciente, la aprobación del proyecto de la hidroeléctrica Belo Monte en la amazonía brasileña. Asimismo hace pocos días otra noticia me llamó la atención, esta vez respecto al uso de energía nuclear, por un reciente pronunciamiento del gobierno alemán de abandonar el uso de energía nuclear progresivamente hasta el 2022 (Similar anunicio se hizo ya hace 11 años) Estas preocupaciones por el uso de la energía a futuro, no sé si serán signficativas en un nuevo giro de las matrices energéticas (lo dejo a discusión o aporte vuestro), pero son interesante en la medida nos dan una idea de la importancia del tema en la planificación en general y del uso del espacio en particular. A eso voy, y creo que el sitio que compartiré puede esclarecernos algunos conceptos sobre Geografía política y Geopolítica actual, ya que solo de su análisis podremos comprender hechos recientes como los que detallo.

El sitio en cuestión es este:

http://exploringgeopolitics.org/index.html

Un sitio de discusión sobre las diversas miradas de la geopolítica, que cuenta con la contribución de más de 100 profesionales en el tema, incluyendo investigadores PhD. El sitio se muy diverso y de calidad en sus discusiones y aportes. Lo recomiendo mucho a quienes se interesen por el tema.

Al pie de la página encontramos una cita muy interesante de Simon Dalby:

"Las geopolíticas están referidas a los diversos modos de relacionar espacio y poder, y no a una sola 'cosa' reducida a una definición estricta"

Vamos, creo que la visión de la Geopolítica como disciplina, debe dar lugar a su mirada como categoría de la Geografía política. Hasta pronto.

4/27/2011

Departamento de Geografía en la UNAL

Me pasaron un video que promociona la carrera de geografía en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, del canal universitario PRISMATV:

http://www.prismatv.unal.edu.co/?tx_ttnews[tt_news]=1802&no_cache=1

El video es muy motivante y hacer ver el nivel de la geografía colombiana, cuya principal bastión en sin duda la UNAL. El sitio web del departamento de geografía UNAL es el siguiente:

http://www.humanas.unal.edu.co/home/

Entre otras cosas ofrecen oportunidades para maestrías y doctorados. También cuentan con una revista, la revista Cuadernos de geografía, que merece comentarios aparte. Aquí solo presentaré su último número (se pueden descargar trabajos completos en PDF), sin duda títulos muy interesantes que vale la pena revisar.

[Para ver el archivo completo de sus números online ir a este link. No me responsabilizo por las horas de sueño perdidas que pueda generar la revisión de tan interesante material]

4/24/2011

Novedades del geógrafo Antón Uriarte

Siguiendo con la línea de desarrollar una geografía física crítica, comparto con ustedes dos novedades del geógrafo Antón Uriarte, cuyo blog comenté anteriormente y no visita hace regular tiempo.

1. Una entrevista hecha por en el foro Meteored a través de su revista RAM (Revista de Aficionados a Meteorología). El foro Meteored es especializado en discusiones científicas sobre meteorología y climatología (en español).

2. Su último libro, "Historia del clima de la tierra" disponible on-line GRATIS (sí, escuchó bien) en html: http://web.me.com/uriarte/Historia_del_Clima_de_la_Tierra/Historia_del_clima_de_la_Tierra.html [English version here] El contenido del libro es de los más interesante, incluye tópicos nuevos aparte de la historia geológica del clima, y hace alusión a una bibliografía muy amplia.

Como sabrán, la climatología geográfica es una de las ramas de la geografía física que más arrinconada tenemos, sin embargo desde la paleoclimatología se está demostrando que se puede desarrolla un campo riquísimo de conocimientos en esta temática.

En otro momento comenté de manera crítica como los estudios de Pp y balances hidrológicos se alejan bastante de la realidad en sus análisis simplistas, dejo el link para interesados.

Bonus:

Audios del profesor Livingstone sobre "The empire of climate", su nueva línea de investigación: http://www.bbc.co.uk/programmes/b00wfhgg. Una nota breve sobre el documental: http://www.fallingtree.co.uk/broadcast_history/2010/empire_of_climate

4/18/2011

[PAPER] Critical geography in Germany: From exclusion to inclusion via internationalization


Geografía crítica en Alemania: De la exclusión a la inclusión, por medio de la internacionalización.

B. Belina U. Best M. Naumann
Social Geography n° 4, 47-58; 2009

Resumen

La perspectiva crítica se ha hecho más visible en la geografía humana alemana. Centrándonos en un análisis del debate en torno al texto “Kulturgeographie”, publicado en 2003, sugerimos que esto es una muestra de la nueva orientación en la “geografía de la geografía crítica”. Se discute brevemente la historia de la geografía crítica en Alemania, llegando a comparar las condiciones de la geografía crítica en 1980 y en años recientes. Dos factores son centrales al intentar explicar este giro de la geografía crítica alemana: (1) la creciente internacionalización de la geografía alemana, que abrió nuevos campos y permitió nuevas aproximaciones para entrar a la disciplina, y (2) El alto nivel de referencias a revistas “críticas”, que llevaron a elevar la reputación y la importancia de la geografía critica internacional en la geografía alemana. Sin embargo, mostramos aquí una conclusión ambigua: el crecimiento de enfoques críticos en la geografía alemana esta relacionado al crecimiento de la neoliberalización de la academia y una baja en la perspectiva crítica de otras disciplinas.

Introducción: ¿Un giro crítico en la geografía alemana?

Debates recientes en la geografía crítica han mostrado la necesidad de una “geografía crítica de la geografía crítica” (Berg. 2004). Mientras la mayoría de contribuciones han criticado la “hegemonía inglesa” de la geografía crítica inglesa y norteamericana sobre “otras” geografías críticas, pocas contribuciones han analizado el impacto de la creciente internacionalización en el estado de la geografía crítica dentro de un rango más amplio de naciones. En este artículo, optamos por ese análisis, siguiendo el caso de Alemania. Lo hacemos así, primero, porque pensamos que tal poder dentro de la (organizada dentro de cada país) disciplina es más importante para una situación concreta de geografía crítica en cada país, que las relaciones internacionales dentro de la geografía crítica. Segundo, y esto son buenas noticias, algo parece estar ocurriendo en la geografía humana alemana: Claramente, perspectivas de izquierda están ganando importancia. Mientras en general la izquierda en las universidades alemanas es enfrentando una merma en sus recursos y en el impacto en debates dentro o fuera de la academia, o mientas los geógrafos alemanes se enfrentan con el mismo desarrollo neoliberal que en institutos de otras disciplinas; y viven la misma situación precaria
; y más aún, mientras muchos radicales concluyen que la izquierda tiene que buscar nuevos espacios para su discurso fuera de la academia, nuestra impresión es que los geógrafos con una postura teórica o política de izquierda están relativamente en mejor situación –por lo menos mejor de lo que solían estar. Esto constituye definitivamente un “giro crítico” en la geografía alemana.

[...]

Descarga en PDF (en inglés, artículo completo)

Comentario:

La geografía alemana de gran tradición, es una de las escuelas más importantes de geografía a nivel mundial; no obstante en años recientes poco se sabe sobre su desarrollo y orientación. Este artículo analiza el avance de la perspectiva crítica en la geografía alemana, aspecto de suma importancia considerando enfoques recientes en el desarrollo de la perspectiva crítica en geografía, como los emanados de la geografía inglesa.


3/19/2011

Fukushima, Chernobyl y la distribución espacio-temporal de la contaminación radiactiva

El reciente tsunami en Japón, ocasionado por un fuertísimo terremoto, a ocasionado la rotura y explosión de uno de los reactores de la Central Nuclear de Fukushima. Esto a puesto en el centro de las discusiones los efectos de la contaminación radiactiva, ocasionada por centrales nucleares, a su vez, una de las cuestiones que más preocupa es la distribución espacial de esta contaminación, ¿Cómo variará en el tiempo? y si finalmente afectará a países vecinos o a otros continentes. Como reflexión final, muchos han cuestionado el uso de la energía nuclear, debido a su alto nivel de peligrosidad, que crea vulnerabilidades desconocidas, tanto en su naturaleza misma como en distribución espacio-temporal.


En el mapa, se puede apreciar la ubicación de las prefecturas más afectadas por el terremoto y posterior tsunami en Japón, así como la ubicación de las centrales nucleares de Fukushima.

Para entender un poco el nivel de conocimiento sobre la distribución de la contaminación radiactiva veamos este mapa elaborado tras el accidente de Chernobyl (1986):


Los países afectados fueron principalmente los de Europa del este e incluso en Asia y Norteamerica. En este caso, la contaminación se propagó solo en el hemisferio norte del globo. Una mejor descripción de la distribución de la contaminación entre los países europeos y otros se puede leer en "Chernobyl contamination through time and space", disponible desde Google Books aquí, dentro del libro "Chernobyl: Consequences of the catastrophe for people and the enviroment" (2010). Por último, es interesante las consecuencias de esta contaminación a escala local, donde mucha gente no puede renunciar a seguir viviendo en lugares altamente contaminados, debido los lazos de afecto que los ligan a su territorio y por una cuestión de (vaya paradojas) supervivencia. Se calcula que son unos 5 millones.

Creo que es hora de preguntarnos nuevamente si queremos seguir en el camino nebuloso del usar la energía nuclear como algo tan cotidiano (como para generar electricidad), las vulnerabilidad que podamos ocasionar son desconocidas, el nivel de peligrosidad nada menospreciable. ¿Es este en parte el precio de alcanzar el "desarrollo"?

2/26/2011

Leyendo a David Harvey

David Harvey es uno de los geógrafos más representativos de nuestros tiempos. Su conversión desde la geografía teorética hacia la geografía crítica ha sido una transición que representa bien el giro de la geografía en la segunda mitad del siglo XX, así como sus nuevos contenidos y temáticas. No obstante, la obra de David Harvey es diversa y muchas veces compleja para quienes se dedican por primera vez a su lectura. A este respecto buen punto de partida es el artículo (luego de leer algo sobre su vida) "La condición de la Geografía. Una introducción a la obra de David Harvey"de Xosé Constenla publicado en los Documentos de Análisis Geográfico 44 (2004) [PDF]

Dos libros de Harvey me parecen interesantes comentar hoy: "Espacios de capital" (Akal, 2007) y "Espacios de esperanza" (Akal, 2003), una breve reseña del primero aquí , y sobre el segundo ver aquí (ambos links con traducción del prefacio e índice).

En "Espacios del capital" dice Harvey sobre la obra de Marx:

Parecía importante abordar a Marx por dos razones interesantes: la primera, entender por qué una doctrina tan denigrada y despreciada en los círculos oficiales del mundo anglosajón podía suscitar una atracción tan extensa en quienes luchaban activamente por la emancipación en cualquier otro lugar; la segunda, para ver si la lectura de Marx podía ayudar a fundamentar una teoría crítica de la sociedad que abarcara e interpretara los conflictos sociales que culminaron en el elevado drama político (cercano a la revolución cultural y política) de los espléndidos años de 1967-1973.

Una preocupación valida que lo lleva a interesarse por la obra de Marx, pero desde la óptica de la geografía (como el geógrafo que siempre fue y sigue siendo):

El ángulo específico de mi trabajo fue, sin embargo, un tanto inusual, porque era casi tan infrecuente que quienes trabajaban en la tradición marxista prestaran atención a las cuestiones geográficas (o urbanísticas, excepto en cuanto fenómenos históricos) como que los geógrafos consideraran la teoría marxiana un posible fundamento para su pensamiento.

Luego, reflexionando sobre la obra de Marx, Harvey piensa que hay que hacer una lectura no dogmática de Marx, sino constructiva y hasta crítica:

Aunque Marx prometió dedicar un volumen de El capital a la formación del Estado y al mercado mundial, no completó su proyecto. Por consiguiente me dispuse a efectuar una lectura comprensiva de todos sus textos para ver qué podría haber dicho sobre estos temas si hubiera vivido para completar su argumento. Hay dos formas de efectuar dicha lectura. Una es tratar a Marx como el «pensador magistral» cuyas afirmaciones llevan a todo trance el imprimátur de la verdad absoluta. La segunda, que prefiero, es tratar sus declaraciones como sugerencias tentativas e ideas aproximadas que hay que consolidar en un tipo de argumento teórico más congruente que respete el espíritu dialéctico y no las sutilezas verbales de sus estudios, notas y cartas en gran medida inéditos. Interpretándolo de este segundo modo, descubrí en Marx una base fértil para toda una gama de estudios posteriores (algunos de los cuales aparecen en este volumen) y para libros como The Limits to Capital (1982), The Condition of Postmodernity (1989) y Espacios de esperanza (2000).

Este punto de vista de Harvey de no desdeñar la teoría marxista ni de considerar a Marx el "pensador magistral" me parece adecuado para hacer una lectura hoy en día de su obra, tarea para la cuál ya contamos con buenos manuales como los que nos se presentan aquí y otros títulos más recientes como "Cosmopolitanism and the Geographies of Freedom" del 2009.

Aquí pueden leer el capítulo12 online en español.

"Espacios de esperanza" fue escrito cuando se celebraban los 150 años del Manifiesto comunista, sin duda el título se desprende del optimismo con que Harvey analiza las posibilidades para superar el estadío actual de las cosas. Pueden ver parte del libro en Google books. En "Espacios de esperanza" Harvey también madura su propuesta de comprender em marxismo desde un materialismo histórico-geográfico (como él lo denomina).

La obra de David Harvey es amplísima, por lo mismo seguire comentando otras publicaciones suyas cuando halla ocasión

Espacios del capital (Para que practiquen su inglés) [PDF]

1/31/2011

Sangama y La casa verde en la representación del espacio amazónico

¿Que tienen en común los libros "Sangama" de Arturo Hernández y "La casa verde" de Mario Vargas Llosa? Quienes los hallan leído sabrán que en ambos libros se recrea el espacio amazónico, aunque de manera sensiblemente diferente. Lo que en ambos está presente es en todo caso, ese sentimiento de decadencia, de cómo los colonizadores de la amazonía la vienen destruyendo, no solo talando árboles, sino sobretodo en la crisis de valores con que se impone este proceso de colonización, la naturaleza humana transgrede los límites de los moralmente aceptado y esa transgresión es tema recurrente en los escritos de ambos autores. Más recientemente en "El sueño del celta" Vargas Llosa retoma la narrativa con la amazonía como escenario de fondo, esta vez mostrando la más pura misería humana en la explotación del caucho en la Cia de la casa Arana en el Putumayo.

Leyendo La casa verde en el Marañón, rumbo a Huampami.

Ahora, hablando de las diferencias entre los libros de Hérnández y Vargas Llosa; hay que destacar primero, que se trata en ambos casos de una mirada "desde afuera", no es pues como en el caso de Arguedas para lo andino, una mirada desde adentro, sino una mirada externa, aunque con un nivel de conocimiento sobre la realidad amazónica (En el caso de Hernández su ensayo-tesis sobre la amazonía fue recibido con laudes en la Sociedad geográfica de Lima, a partir de la cual escribiría su libro). Mientras que Hernández escribe sobre el espacio desde una óptica más físico-geográfica en muchos párrafos, no deja de impregnarse de cargas de sentimiento, como cuando habla de los renacales. En el caso de Vargas Llosa, las referencias físicas son solo mostradas en cuanto representan barreras a la ocupación humana y como si determinaran la condición humana de inferioridad en que muchas veces se vive. Otro autor adopta una visión similar para el caso de la selva de Corrientes, Argentina.

En resumen, el espacio amazónico apenas ha sido retratado en la literatura. Hasta ahora es como si este se contruyera exclusivamente a partir de la colonización, minimizando el papel de los indígenas (como si estos fueran ya extintos), y realzando el papel del medio físico como una barrera, que desde la mirada de un natural de la zona quizá no tendría que ser así (recordar como retrata Hernández a Sangama, como un gran conocedor del bosque) ¿Será lejano el día en que podamos leer una literatura quizá más cercana a la amazonía como una oportunidad para todos? Creo que hoy más que nunca eso sería posible.

1/12/2011

Geografía en los planes de estudio

He visitado últimamente unos sitios web de algunas universidades, diferentes entre sí, concretamente estuve viendo información sobre el programa de Geografía en la Universidad de Chile, la Universidad Complutense de Madrid y la Cambridge University. No pretendo hacer una comparación entre los distintos planes de cada cual, sino solo comentar lo apenas resaltante de cada plan. En resumen, me pareció que cada universidad posee un plan muy interesante y se preocupan por renovarlo constantemente.

Los estudios universitarios en geografía en la Cambridge University - UK contemplan un plan interesante de materias en los tres primeros años para obtener el graduado (equivalente a bachiller me supongo). Existe una importante tradición de estudios en Geografía dentro de la universidad.

Prospecto de estudios de geografía en Cambridge.

En el caso de la Universidad Complutense de Madrid, el departamento de Geografía se encuentra junto al de Historia formando una sola facultad. Es posible ver el contenido de sus asignaturas troncales y optativas desde este link. Para mi, los Anales de Geografía de la UCM son una de las revistas más importante de Geografía en habla hispana.

Por último, la Universidad de Chile, ofrece un programa de Geografía novedoso. Asimismo posee una malla curricular vigente desde el 2009 bastante compacta. El quinto año de estudios está integramente dedicados a prácticas pre-profesionales e investigación.

Creo que interesante dar un paseo virtual por los diferentes departamentos de geografía de las universidades de distintos países, quizá ello nos pueda hacer sentir más identificados como geógrafos y reafirme nuestra vocación, asimismo es interesante ver que se desarrolla en otros departamentos de geografía. Los invito a seguir visitando por su cuenta los diversos departamentos de geografía de diferentes países.