7/31/2009

Putting the rise of the Inca Empire within a climatic and land management context

Discutiendo sobre el auge del imperio inca en un contexto climático y de manejo de la tierra.

Distinguidos científicos franceses, ingleses y norteamericanos de formación paleoecológica presentan resultados de sus investigaciones sobre como una oscilación climática influenció positivamente en el auge productivo del imperio inca y su vasta población. Aquí el resumen y texto completo (PDF).

Traducción extraoficial del resumen:

La rápida expansión de los incas desde el área del Cusco en el Alto Perú produjo el imperio más grande del nuevo mundo. Este meteórico crecimiento pudo ser en parte posible gracias a la adopción de estrategias de innovación social apoyadas por una intensa labor militar y un ejercito permanente, sin embargo creemos que no habría sido posible sin un incremento de la productividad relacionado estrechamente a condiciones climáticas más favorables que las actuales. Es este trabajo presentamos un análisis relacional (A través del análisis indirecto) de una muestra de sedimento de hace 1200 años recogida en la laguna de Marcacocha, localizada 12 kilómetros al norte de Ollantaytambo en el corazón del imperio inca. Esta información revela un periodo de aridez sostenida que comenzó desde 880 DC, seguido por un incremento de la temperatura desde 1100 DC que terminó con la llegada de los españoles en 1532 DC. Esta condición de "calentamiento" habría permitido a los incas y sus inmediatos predecesores la oportunidad de explotar altas altitudes (Después de 1150 DC) contruyendo terrazas agrícolas (andenes) que emplearon agua de glaciares para irrigar, en combinacion con técnicas de agroforestería. Estas podrían ser algunas lecciones importantes para ser aprendidas hoy de estas estrategias de desarrollo sostenible rural en los andes en el centro de un futuro climático incierto.

Sobre los autores, algunos de ellos son:

Mick Frogley (Senior Lecturer in Physical Geography, University of Sussex)
Alex Chepstow-Lusty (Instituto Francés de Estudios Andinos, Perú)
La Asociación de Ecosistemas Andinos también apoyo en la investigación.

Las gracias a Climate of the past por compartir información tan interesante y a Fernando Yucra por darme la idea del post.

7/22/2009

Joan Martínez Alier en Perú

Luego de una estadía en Ecuador, el economista Joan Martínez Alier arribó al Perú para dictar un par de conferencias organizadas por el MOCICC (Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático). Al Dr. Martínez Alier lo descubrí cuando trabajaba en la biblioteca del instituto de geografía de la UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), gracias a su libro "Economía ecológica y política ambiental" que publicó junto a Jordi Roca Jusmet allá por el año 2000. Asimismo fue él quien dicto el discurso de presentación de José Manuel Naredo, en la ceremonia del premio Geocrítica 2008. Su obra está centrada en el campo de la denominada "Economía ecológica" del cual es uno de los pioneros.

Su presentación titulada "Decrecimiento sostenible en las economías ricas apoyado en movimientos de justicia ambiental del sur" fue una magnífica disertación sobre Economía ecológica, Ecologismo popular, conflictos ambientales y por tierras por grupos tribales, cambio climático entre otros temas.

Seguiré actualizando el post, ya que mañana el Dr. Martínez Alier se presentará en el CEPES a las 6:00 pm. Ahí estaré.

7/20/2009

La esperanza es verde

Así es, lo "verde" es más que una moda, es una real oportunidad de desarrollo. La conservación de espacios naturales con un cierto grado de intervención es una verdadera oportunidad para sacar adelante muchos espacios y mantener nuestro más importante recurso: la diversidad. Podríamos usar el término que escuché de un geógrafo venezolano: Geodiversidad.

Este libro es una lectura muy interesante, es compra fija de una próxima visita al SPDA (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental) que tan buen trabajo viene haciendo.

Pueden dar una chequeada al libro desde acá (El link es del SPDA en PDF), pero recomiendo mucho que lo compren, vale la pena.

7/09/2009

Excursionismo y desarrollo rural

La semana pasada he estado en un curso de "Señalización de caminos rurales", dictado por una delegación de expertos españoles en excursionismo, posible gracias a las gestiones del IPGH-Perú, y muy especialmente a la Dra. Bertha Balbín.

El tema no es nuevo para mi, siempre me pareció interesante, ya sea por mi afinidad con el excursionismo o por el interés académico que me sucitan estas formas de turismo rural, sobretodo por los beneficios mutuos que generan (tanto para el visitante citadino como para las poblaciones locales que se benefiian)

Recordaré un poco de la experiencia en Antioquía (Valle del Lurín) con algunos fotos y descripciones, asimismo dejaré algunos textos que en otro momento podemos discutir. Un saludo especial a mis compañeros del curso, quienes tenemos la labor de difundir los conocimientos aprendidos, para que poco a poco se construya un sistema de caminos ordenados y planificados para darles un uso turístico razonable.

Pueblo de Antioquía visto desde el Qhapaq Ñan.

Mi buen amigo Mike, recorriendo el qhapaq ñan (la línea que se ve al fondo es parte del camino), el recorrido no es peligroso ya que el ancho del camino tiene al menos 1 m en sus tramos más angostos (Incluso se hizo en bicicleta).

Mi amigo Héctor recorriendo parte del camino cerca a su punto más alto, el desnivel total no supera los 300 m.

Visita al Qhapaq Ñan Cochahuaycco - Tanquire, posteriormente se hizo una faena de mantenimiento en la que participaron comuneros de dos comunidades aledañas y miembros del CIED.

Panel informativo en la entrada del pueblo de Cochahuaycco, señala el inicio del camino rural Cochahuaycco - Tanquire - Antioquía (Tramo del Qhapaq Ñan Xauca - Pachacamac).

La iniciativa LEADER de la Unión Europea posee una "Guía pedagógica sobre la elaboración y aplicación de un proyecto de senderismo", yo tengo la versión del 2001 que comparto con ustedes (desconozco si hay una versión más reciente).

Asimismo un "Manual del senderismo".

Bueno, este post que quedó grande y no he hablado nada de Desarrollo rural, espero poder tocar el tema en un próximo post. En todo caso, es indudable la importancia de un turismo que involucre a los pobladores locales y los haga protagonistas, tal y como lo es el excursionismo no masficado.

Para ver fotos del curso en Cullhuay, actualizaré un post que cree en el Blog de GEOTREKK PERÚ.

ACTUALIZACIÓN: Acabo de desempolvar una lectura muy interesante: "Turismo y uso sostenible del territorio: El senderismo como posibilidad para los pequeños municipios", veanla aquí.

NOTA ACLARATORIA: Ya que el término"sendero" nos trae alusiones al periodo de violencia sociopolítica que vivió el país en años pasados, se prefiere usar el término "caminos rurales", tal y como lo sustento la Dra. Bertha Balbin, y el que me parece adecuado, aunque hay que recordar que esta concepción aún no es unánime (El MTC por ejemplo maneja otra definición de lo que es un "camino rural")