12/16/2009

Los espacios rurubanos (2)

En junio de este año que se va, ya hablé poco sobre el tema [ver tema anterior] en relación a la investigación a la que me aboco actualmente, ésta se ha alejado un poco de la temática en sí de definir eso que llamamos "espacios rururbanos". Compartiré en esta ocasión una definición de espacios rururbanos bien práctica proporcionada por el sociólogo Francisco Entrena de la Univesidad de Granada (España), en una investigación hecha en el marco del proyecto Newrur (Urban pressure on Rural areas: mutations and dynamics of periurban rural proceses):

Los límites difusos de los territorios periurbanos: una propuesta metodológica para el análisis de su situación socioeconómica y procesos de cambio [PDF]

En las páginas 43-47 se presenta bastante bien el tema, definiendo las "áreas de rururbanización" o área rururbana "por la difusión de la población y los modos de vida urbanos a las zonas rurales que rodean a la región urbana (Precedo Ledo, 1996; p. 238)"

Recomiendo revisar la lectura completa para los interesados. También es interesante el procedimiento metodológico por el cual se definen indicadores propios para el conocimiento de las áreas periurbanas.

¿Habrá tercer post? Probablemente, me ha inquietado que muchos estudios hablen de procesos de rururbanización antes que de espacios rururbanos; pareciera una similtud entre el clasico par urbanización - ciudad, que ya se viene superando.

12/03/2009

Clima y Precipitaciones

Hablar sobre el clima está de moda. Recordemos... estamos en tiempos de "cambio climático" [sonrisa].
La naturaleza sin embargo, parece seguir su dinámica de siempre; la misma que conocemos tan mal. Por ejemplo, conocemos muy poco sobre el balance del agua, y más específicamente sobre las precipitaciones, los "in-puts" de ese sistema hídrico tan complicado. Tricart decía en 1980:

"Conocemos mal, y con frecuencia muy mal, las dos características más importantes de una precipitación: su intensidad y su duración. Sin embargo, estas son las más importantes para una visión integrada del medio natural..." (Ecogeografía; Tricart, 1979 [p.145])

En el Perú, este desconocimiento llega a niveles asombrosos. Sabemos que en los andes las variaciones climáticas por la altitud varían en áreas que pueden ser unos pocos miles de metros; y sin embargo se insiste en hacer interpolaciones aberrantes que distorsionan completamente el conocimiento del clima local y con ello el balance del agua y las características de las Pp. Hace poco en una presentación denominada "Territorios del agua", la geógrafa Nicole Bernex explicaba las variaciones tremendas de Pp y otros factores climáticos a nivel de subcuencas (que es la unidad que usaron para hacer estudios en el Cusco) Si bien se conoce mejor, entre otras cosas, los acuiferos subterráneos, es todavía un deficiencia tremenda el balance de agua en Bosques andinos (de los divesos tipos que hay), bosques secos, lomas, pastizales, etc. y especialmente de realidades locales. ¡Y de los estudios de EIA o planes diversos no podemos esperar mucho!, así que solo queda esperar que aparezcan más investigadores en el tema.

Algo más:

Primeras páginas del capítulo 04, los recursos hídricos del libro de Tricart y Killian.

La lluvia como siempre, para los que piensan que porque ayer llovieron 3 gotas más que el año pasado (basados en su poderoso instinto para calcular la duración e intensidad de las precipitaciones), el mundo se va a acabar. (Del blog del geógrafo Antón Uriarte)

NOTA: Jean Tricart falleció hace varios años, prometo dedicarle un futuro post. Aquí un nota a su desceso. [PDF]