9/21/2011

Paul Krugman ¿Una nueva geografía económica?

¿Qué de nueva tiene la llamada nueva geografía económica de Paul Krugman, flamante Premio Nobel de Economía 2008? Para quienes nos hemos formado con la geografía económica de Ricardo Méndez y su celebre libro “Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global” (Méndez, 1997), nos dejan un sinsabor esta “nueva geografía económica” descubierta por los economistas. Resulta difícil creer que los economistas del MIT seguían pensando que los últimos aportes en geografía económica provenían de Christaller o Von Thunen… pero así parece que fue. Lo nuevo en todo caso, sería la modelización de los factores externos, las famosas “externalidades”, es decir el insertar elementos como la historia local, la mayor competitividad, entre otros dentro de los esquemas cuantitativos de análisis de los economistas. Parece más una tardía aceptación de los economistas de que el territorio es más que pura geometría, y que no todo se circunscribe a factores de distancia y localización ventajosa.

Algunos aportes de esta “nueva geografía económica” merecen ser mencionados como novedosos valga decirlo: la economía de las aglomeraciones por ejemplo. Este término está referido al efecto de aglomeración de las actividades económicas en espacios regionales o metropolitanos, que en la globalización buscan grandes escenarios de producción o consumo. Barrios financieros, franjas de relocalización industrial, parques temáticos podrían ser ejemplos de esto.

Es interesante este descubrimiento de la “nueva geografía” por los economistas. Sostengo que este descubrimiento ha sido muy trascendental en el círculo de economistas (lo que motivo que se le otorgue el Nobel a Krugman), y ha estado basado en la siempre presente disconformidad de los economistas con sus modelos teóricos reduccionistas.

En “Vendiendo Prosperidad”2 (1994), el propio Krugman denuncia (con frecuencia con una despiadada ironía) a los “santones” más conocidos de la actual economía convencional (A. Laffer, R. Lucas, etc.) e, incluso, algún “gurú” heterodoxo (J.K.Galbraith, L. Thurow) como meros “policy entrepreneurs”, simples maestros de una ceremonia de la confusión en la que la Economía se transforma en un campo de aplicación de las matemáticas o en el escenario de predicciones triviales.

Esta claro en la geografía, el nuevo contexto de la globalización, que se hace presente en las nuevas relaciones global-local; pero los economistas no lo entendieron así hasta Krugman. Los mismo economistas reconocen el aporte que ya habían hecho los geógrafos sobre el tema:

La geografía ha ido recientemente conquistando posiciones en el campo de la economía. En los últimos años fue ganando prestigio el interés de los economistas por temas usualmente pertenecientes al área de la “geografía económica”.

Ojala hubiera un premio Nobel de geografía, creo que los aportes dados por geógrafos y sociólogos como Castells desde hace años, bien podrían haber merecido el premio que, sin desmerecerlo, recibió Krugman.

Aclaración: Esta es una opinión personal, que puede ser refutada de manera alturada. Si no estais de acuerdo con lo dicho, pueden responder al tema, yo estaré feliz de leerlos y responder sus dudas o refutaciones.

Texto citado: "Paul Krugman: Premio nobel de economía 2008" por Yolanda Carbajal en Revistra trimestral de Análisis de Coyuntura Económica [PDF]

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy buenas. La verdad es que hay que tener en cuenta que las metodologías empleadas por la economía y la geografía son muy diferentes. La geografía tradicionalmente se ha basado en la realización de monografias centradas en el estudio particular a detalle de determinados sistemas territoriales. Hoy en dia ha "evolucionado" a algo más cercano a la sociología, es decir, se estudia un tema con cierto aparato conceptual (practicamente en exclusiva expresado mediante lenguaje natural) y con apoyo estadístico. La ventaja de esta metodología es su flexibilidad ya que permite la atención a fenómenos y factores particulares sin necesidad de que las explicaciones sean muy rigurosas. Por otro lado tenemos la metodología tradicional de la economía que consiste en formular teorias matematizadas muy rigurosas y claras mediante el uso de técnicas matemáticas a veces realmente complicadas. En ese sentido yo veo ambas aproximaciones como complementarias puesto que cada una tiene sus pros y sus contras. La economía nos proporciona teorías rigurosas no abiertas a interpretaciones, un foco en la importancia de ciertos factores muy concretos (como los costes de transporte o las economías de aglomeración en el caso de la localización económica) e incluso la posibilidad de usar la teoría como un modelo predictivo o como un laboratorio para testear hipótesis. La geografía en cambio nos da más apertura de miras y la posibilidad de aprender de una multitud de casos de estudio cada uno con sus particularidades. A cambio de eso perdermos capacidad de generalización y rigor en las explicaciones que generalemente se vuelve una enumeración de factores sin posibilidad de determinar cúales son realmente los importantes en todos los casos estudiados (es decir, se pierde capacidad teórica). Un saludo

Anónimo dijo...

Un segundo comentario y acabo. A pesar de que antes he incidido en que tanto la geografía como la economía usan metodologías complementarias, esto no quiere decir que ambas ciencias vayan a estar al mismo nivel de reconocimientos social ni que la calidad de sus investigaciones sea idéntica. La economía como disciplina más teórica y por su uso de un método más riguroso y complejo es probable que siempre vaya a tener más reconocimiento social a pesar de que sus teorias a veces parezcan demasiado estilizadas a ojos del geógrafo. Por otro lado ( tampoco hay que engañarse) la economía es una ciencia mucho más grande y atrae a gente de primerísima calidad. El caso de Krugman es paradigmático. Personalmente no creo que haya ningún geógrafo económico a su nivel ni como teórico (por supuesto) ni como divulgador. El tio es realmente un crack. Recomiendo a cualquier geógrafo que eche una ojeada a los excelentes libros divulgativos: "Desarrollo, Geografía y Teoría económica" y "Geografía y Comercio" (ambos editados en español por Antoni Bosch).

José Manuel dijo...

Gracias por tus palabras, de hecho creo que los aportes de Krugman le dan una validez "científica dura" a hechos que quizá los geógrafos ya inferían, además del mayor prestigio que da el hecho que lo diga un economista antes que un geógrafo (Ni que decir sobre la lucidez y genialidad de la obra de Krugman). Estoy de acuerdo contigo en eso. Ahora bien, quizá el hecho de que la economía sea la "ciencia vedette" de nuestros tiempos es lo que me hizo decidirme por ser geógrafo ya que siempre me gustó ser contracorriente. En estos tiempos cuando la economía y la ecología están muy de moda, quizá una ciencia puente como la geografía sea una alternativa interesante. Quizá también valdría seguir cultivando la geografía cuantitativa de los 50-60s, renovada y ya no como dogma sino como un enfoque más.

Miguel dijo...

Hola José Manuel, muy bueno tu comentario, aunque considero que a Paul Krugman, si bien es un nombre de relieve a nivel internacional, dentro del campo de la Geografía no es un nombre relevante como David Harvey o Milton Santos. Si creo que sus aportes de esta nueva geografía económica, nos va a ayudar a entender mucho este mundo de "post crisis de globalización" que está surgiendo. Ojalá muchas personas pudieran interesarse en los estudios geográficos, "abriría" la mente a muchas personas que no comprender la realidad internacional. Gracias y saludos.

Geógrafo sin Geografía dijo...

Hola José Manuel. Estuve revisando tu blog y veo que llego un poco tarde a este debate. Sin embargo, no habría llegado temprano tampoco. Carezco de conocimientos en el asunto para dar una opinión certera. Por ello, aprovecharé este viaje para conseguir algún material bibliografico sobre Krugman a quien tantas dádivas le rinden en este debate. Seguramente las merece, pero deseo comprobarlo.

Agrego que el tema discutido es muy interesante para mi. Ojalá puedas contactarte con el autor anónimo que hizo los dos primeros comentarios, y como no con Miguel también -a quien no estoy seguro de conocer- cuando -de aquí a unos meses- podamos reabrir esta discusión.

Buena suerte.

José Manuel dijo...

Alex, yo encantado de seguir la discusión, aunque quisiera aprovechar para hacer dos reflexiones:

1. Si bien el tema es del año pasado, es algo que estuve "maquinando" desde ya más tiempo, y debo reconocer que es un análisis muy superficial. Definitivamente nuevos debates ameritarían lecturas más profundas (hay un libro de Krugman q me recomendaron, no tengo el dato a la mano, pero es muy conocido).

2. Creo que en este tema en particular me exedí en el sentido crítico, ya que como geógrafo apenas sé lo muy básico que hay q saber de economía, y por ello es bastante atrevido lanzar críticas a un premio nobel, sin embargo he recibido respuestas alturadas y muy valiosas, en todo caso procuraré escribir más sobre geografía económica o la obra de Krugman en próximos temas. Es una tema del que debo reconocer estoy alejado actualmente. Saludos.