6/26/2011

[LIBRO] “L’espace social. Lecture géographique des sociétés (Di Meo, 2007)

Geografía social. Lectura geográfica de las sociedades (Di Meo & Buléon, 2007)

Estaba pensando traducir algunas partes del libro “L’espace social. Lecture géographique des sociétés” de Guy Di Meo y Pascal Buleón, pero mi francés es aún bastante imperfecto y aún con ayuda de un diccionario me estanco en algunas partes y tengo dudas sobre otras. De mediar el apoyo de algunos de ustedes, fieles lectores, quizá podamos hacer esto realidad, siempre considerando que lo hacemos en un ánimo de compartir lecturas de interés académico, más no generar ningún lucro ni por algún interés personalista, mientras tanto iré traduciendo parte intersantes que libro que vaya revisando. Por ahora, lo que presentaré es una suerte de reseña de las primeras páginas del libro (si bien existen ya varias reseñas, es interés mío hacerles llegar algunas citas e ideas claves que he podido encontrar, cosa que no he visto en otras reseñas):

L’Espace social: Une lecture géographique des sociétés

Los autores:

Pascal Buléon, director de investigación del CNRS, UMR ESO 6590 (Universidad de Caen)
Guy Di Méo, profesor de la Universidad de Bordeaux 3, CNRS, UMRADES 5185

Introducción

Hablar de geografía social en la escuela francesa es hablar de tradición, una tradición en la que nombres como Reclus, Brunhes, Demangeon, Sorre, Deffontaines (por mencionar algunos) destacan entre muchos más. Al respecto advierten los autores de nuestro libro: “[los trabajos de estos autores] no constituyen en nada los trabajos de geografía social en el sentido en que los entendemos aquí. Las dinámicas sociales, las estructuras y las posiciones sociales, sobre el principio mismo de su imbricación y de su combinación espacial no preocuparon a esa primera gran escuela de geógrafos de fines del siglo XIX y de la primera mitad del XX” (p.3) Es importante el deslinde que se hace de una geografía social meramente descriptiva (que es como es vista tradicionalmente la geografía francesa), cuando se dice “la geografía social francesa tal y como la comprendemos aquí, no se conforma con la sola descripción del espacio (de los espacios) de las sociedades. Como lo han escrito antes que nosotros Armand Fremont (1984) o Jean-Bernard Racine (1986) el objeto de la geografía social es el estudio de las relaciones existentes entre relaciones sociales y relaciones espaciales” (p.4)

Por una “geografía social”

Hay la necesidad entonces de construir un marco teórico de esta nueva geografía social francesa. Al respecto hay un riesgo importante que es el de desvincular la estructura espacial de las relaciones sociales, “simples apariencias de un tejido más complejo, desconectadas de sus fundamentos sociales”. Más adelante se hace una diferenciación entre la geografía social y la geografía cultural, señalando que cada una constituye una escuela de enorme tradición en la geografía francesa. La noción de complejidad es otra de uso reiterado. Lo social visto como algo complejo, entendiendo por complejidad el “tener en cuenta las múltiples relaciones e interacciones que crean la organización, el orden, una jerarquía” en oposición a lo simple (las causas lineales) (p.9)

Cuatro aproximaciones para diseñar los contornos de una “geografía social” compleja.

1) Aquella ya mencionada que distingue entre relaciones sociales (de producción o trabajo, de parentesco o de amistad, de ocio y de comercio, etc.) y relaciones espaciales (de uso o apropiación de lugares, afectivas o estratégicas, respetuosas o modificadoras de las estructuras del espacio, etc.)

2) Una segunda aproximación repara en las posiciones sociales diferenciadas que se expresan en el espacio geográfico. “Ellas expresan la riqueza o la pobreza, la dominación o la exclusión, la integración o la segregación espacial” (p. 11)

3) “La tercera aproximación metodológica estudia los itinerarios cotidianos, las prácticas del espacio geográfico que le confieren su dimensión humana y social (…) un espacio vivido y percibido formado por la producción de nuestra imaginación espacial, de nuestras representaciones mentales” (p.12)

4) La cuarta dimensión, la más compleja y avanzada, parte del concepto de la “hiper-realidad” (hyper-reálité), como un complejo sistema de comunicación global que transforma las relaciones sociales y espaciales, posible gracias a las mejoras técnicas en comunicación, el concepto es entendido como una “simulación de la realidad” que puede ser tan o más real que la misma realidad (p.27)

Espero les hallan sido de utilidad y motivación estas citas e ideas. Estaré al tanto de daros novedades sobre los autores y sobre la geografía social francesa en general, la cual concita mi especial interés.

6/02/2011

Exploring geopolitics: Introducing the many faces of geopolitics

Exploring geopolitics: Introducing the many faces of geopolitics
Explorando geopolíticas: Una mirada a los muchos rostros de las geopoliticas.

He descubierto este sitio recientemente, interesado por un noticia reciente, la aprobación del proyecto de la hidroeléctrica Belo Monte en la amazonía brasileña. Asimismo hace pocos días otra noticia me llamó la atención, esta vez respecto al uso de energía nuclear, por un reciente pronunciamiento del gobierno alemán de abandonar el uso de energía nuclear progresivamente hasta el 2022 (Similar anunicio se hizo ya hace 11 años) Estas preocupaciones por el uso de la energía a futuro, no sé si serán signficativas en un nuevo giro de las matrices energéticas (lo dejo a discusión o aporte vuestro), pero son interesante en la medida nos dan una idea de la importancia del tema en la planificación en general y del uso del espacio en particular. A eso voy, y creo que el sitio que compartiré puede esclarecernos algunos conceptos sobre Geografía política y Geopolítica actual, ya que solo de su análisis podremos comprender hechos recientes como los que detallo.

El sitio en cuestión es este:

http://exploringgeopolitics.org/index.html

Un sitio de discusión sobre las diversas miradas de la geopolítica, que cuenta con la contribución de más de 100 profesionales en el tema, incluyendo investigadores PhD. El sitio se muy diverso y de calidad en sus discusiones y aportes. Lo recomiendo mucho a quienes se interesen por el tema.

Al pie de la página encontramos una cita muy interesante de Simon Dalby:

"Las geopolíticas están referidas a los diversos modos de relacionar espacio y poder, y no a una sola 'cosa' reducida a una definición estricta"

Vamos, creo que la visión de la Geopolítica como disciplina, debe dar lugar a su mirada como categoría de la Geografía política. Hasta pronto.

4/27/2011

Departamento de Geografía en la UNAL

Me pasaron un video que promociona la carrera de geografía en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, del canal universitario PRISMATV:

http://www.prismatv.unal.edu.co/?tx_ttnews[tt_news]=1802&no_cache=1

El video es muy motivante y hacer ver el nivel de la geografía colombiana, cuya principal bastión en sin duda la UNAL. El sitio web del departamento de geografía UNAL es el siguiente:

http://www.humanas.unal.edu.co/home/

Entre otras cosas ofrecen oportunidades para maestrías y doctorados. También cuentan con una revista, la revista Cuadernos de geografía, que merece comentarios aparte. Aquí solo presentaré su último número (se pueden descargar trabajos completos en PDF), sin duda títulos muy interesantes que vale la pena revisar.

[Para ver el archivo completo de sus números online ir a este link. No me responsabilizo por las horas de sueño perdidas que pueda generar la revisión de tan interesante material]

4/24/2011

Novedades del geógrafo Antón Uriarte

Siguiendo con la línea de desarrollar una geografía física crítica, comparto con ustedes dos novedades del geógrafo Antón Uriarte, cuyo blog comenté anteriormente y no visita hace regular tiempo.

1. Una entrevista hecha por en el foro Meteored a través de su revista RAM (Revista de Aficionados a Meteorología). El foro Meteored es especializado en discusiones científicas sobre meteorología y climatología (en español).

2. Su último libro, "Historia del clima de la tierra" disponible on-line GRATIS (sí, escuchó bien) en html: http://web.me.com/uriarte/Historia_del_Clima_de_la_Tierra/Historia_del_clima_de_la_Tierra.html [English version here] El contenido del libro es de los más interesante, incluye tópicos nuevos aparte de la historia geológica del clima, y hace alusión a una bibliografía muy amplia.

Como sabrán, la climatología geográfica es una de las ramas de la geografía física que más arrinconada tenemos, sin embargo desde la paleoclimatología se está demostrando que se puede desarrolla un campo riquísimo de conocimientos en esta temática.

En otro momento comenté de manera crítica como los estudios de Pp y balances hidrológicos se alejan bastante de la realidad en sus análisis simplistas, dejo el link para interesados.

Bonus:

Audios del profesor Livingstone sobre "The empire of climate", su nueva línea de investigación: http://www.bbc.co.uk/programmes/b00wfhgg. Una nota breve sobre el documental: http://www.fallingtree.co.uk/broadcast_history/2010/empire_of_climate

4/18/2011

[PAPER] Critical geography in Germany: From exclusion to inclusion via internationalization


Geografía crítica en Alemania: De la exclusión a la inclusión, por medio de la internacionalización.

B. Belina U. Best M. Naumann
Social Geography n° 4, 47-58; 2009

Resumen

La perspectiva crítica se ha hecho más visible en la geografía humana alemana. Centrándonos en un análisis del debate en torno al texto “Kulturgeographie”, publicado en 2003, sugerimos que esto es una muestra de la nueva orientación en la “geografía de la geografía crítica”. Se discute brevemente la historia de la geografía crítica en Alemania, llegando a comparar las condiciones de la geografía crítica en 1980 y en años recientes. Dos factores son centrales al intentar explicar este giro de la geografía crítica alemana: (1) la creciente internacionalización de la geografía alemana, que abrió nuevos campos y permitió nuevas aproximaciones para entrar a la disciplina, y (2) El alto nivel de referencias a revistas “críticas”, que llevaron a elevar la reputación y la importancia de la geografía critica internacional en la geografía alemana. Sin embargo, mostramos aquí una conclusión ambigua: el crecimiento de enfoques críticos en la geografía alemana esta relacionado al crecimiento de la neoliberalización de la academia y una baja en la perspectiva crítica de otras disciplinas.

Introducción: ¿Un giro crítico en la geografía alemana?

Debates recientes en la geografía crítica han mostrado la necesidad de una “geografía crítica de la geografía crítica” (Berg. 2004). Mientras la mayoría de contribuciones han criticado la “hegemonía inglesa” de la geografía crítica inglesa y norteamericana sobre “otras” geografías críticas, pocas contribuciones han analizado el impacto de la creciente internacionalización en el estado de la geografía crítica dentro de un rango más amplio de naciones. En este artículo, optamos por ese análisis, siguiendo el caso de Alemania. Lo hacemos así, primero, porque pensamos que tal poder dentro de la (organizada dentro de cada país) disciplina es más importante para una situación concreta de geografía crítica en cada país, que las relaciones internacionales dentro de la geografía crítica. Segundo, y esto son buenas noticias, algo parece estar ocurriendo en la geografía humana alemana: Claramente, perspectivas de izquierda están ganando importancia. Mientras en general la izquierda en las universidades alemanas es enfrentando una merma en sus recursos y en el impacto en debates dentro o fuera de la academia, o mientas los geógrafos alemanes se enfrentan con el mismo desarrollo neoliberal que en institutos de otras disciplinas; y viven la misma situación precaria
; y más aún, mientras muchos radicales concluyen que la izquierda tiene que buscar nuevos espacios para su discurso fuera de la academia, nuestra impresión es que los geógrafos con una postura teórica o política de izquierda están relativamente en mejor situación –por lo menos mejor de lo que solían estar. Esto constituye definitivamente un “giro crítico” en la geografía alemana.

[...]

Descarga en PDF (en inglés, artículo completo)

Comentario:

La geografía alemana de gran tradición, es una de las escuelas más importantes de geografía a nivel mundial; no obstante en años recientes poco se sabe sobre su desarrollo y orientación. Este artículo analiza el avance de la perspectiva crítica en la geografía alemana, aspecto de suma importancia considerando enfoques recientes en el desarrollo de la perspectiva crítica en geografía, como los emanados de la geografía inglesa.


3/19/2011

Fukushima, Chernobyl y la distribución espacio-temporal de la contaminación radiactiva

El reciente tsunami en Japón, ocasionado por un fuertísimo terremoto, a ocasionado la rotura y explosión de uno de los reactores de la Central Nuclear de Fukushima. Esto a puesto en el centro de las discusiones los efectos de la contaminación radiactiva, ocasionada por centrales nucleares, a su vez, una de las cuestiones que más preocupa es la distribución espacial de esta contaminación, ¿Cómo variará en el tiempo? y si finalmente afectará a países vecinos o a otros continentes. Como reflexión final, muchos han cuestionado el uso de la energía nuclear, debido a su alto nivel de peligrosidad, que crea vulnerabilidades desconocidas, tanto en su naturaleza misma como en distribución espacio-temporal.


En el mapa, se puede apreciar la ubicación de las prefecturas más afectadas por el terremoto y posterior tsunami en Japón, así como la ubicación de las centrales nucleares de Fukushima.

Para entender un poco el nivel de conocimiento sobre la distribución de la contaminación radiactiva veamos este mapa elaborado tras el accidente de Chernobyl (1986):


Los países afectados fueron principalmente los de Europa del este e incluso en Asia y Norteamerica. En este caso, la contaminación se propagó solo en el hemisferio norte del globo. Una mejor descripción de la distribución de la contaminación entre los países europeos y otros se puede leer en "Chernobyl contamination through time and space", disponible desde Google Books aquí, dentro del libro "Chernobyl: Consequences of the catastrophe for people and the enviroment" (2010). Por último, es interesante las consecuencias de esta contaminación a escala local, donde mucha gente no puede renunciar a seguir viviendo en lugares altamente contaminados, debido los lazos de afecto que los ligan a su territorio y por una cuestión de (vaya paradojas) supervivencia. Se calcula que son unos 5 millones.

Creo que es hora de preguntarnos nuevamente si queremos seguir en el camino nebuloso del usar la energía nuclear como algo tan cotidiano (como para generar electricidad), las vulnerabilidad que podamos ocasionar son desconocidas, el nivel de peligrosidad nada menospreciable. ¿Es este en parte el precio de alcanzar el "desarrollo"?

2/26/2011

Leyendo a David Harvey

David Harvey es uno de los geógrafos más representativos de nuestros tiempos. Su conversión desde la geografía teorética hacia la geografía crítica ha sido una transición que representa bien el giro de la geografía en la segunda mitad del siglo XX, así como sus nuevos contenidos y temáticas. No obstante, la obra de David Harvey es diversa y muchas veces compleja para quienes se dedican por primera vez a su lectura. A este respecto buen punto de partida es el artículo (luego de leer algo sobre su vida) "La condición de la Geografía. Una introducción a la obra de David Harvey"de Xosé Constenla publicado en los Documentos de Análisis Geográfico 44 (2004) [PDF]

Dos libros de Harvey me parecen interesantes comentar hoy: "Espacios de capital" (Akal, 2007) y "Espacios de esperanza" (Akal, 2003), una breve reseña del primero aquí , y sobre el segundo ver aquí (ambos links con traducción del prefacio e índice).

En "Espacios del capital" dice Harvey sobre la obra de Marx:

Parecía importante abordar a Marx por dos razones interesantes: la primera, entender por qué una doctrina tan denigrada y despreciada en los círculos oficiales del mundo anglosajón podía suscitar una atracción tan extensa en quienes luchaban activamente por la emancipación en cualquier otro lugar; la segunda, para ver si la lectura de Marx podía ayudar a fundamentar una teoría crítica de la sociedad que abarcara e interpretara los conflictos sociales que culminaron en el elevado drama político (cercano a la revolución cultural y política) de los espléndidos años de 1967-1973.

Una preocupación valida que lo lleva a interesarse por la obra de Marx, pero desde la óptica de la geografía (como el geógrafo que siempre fue y sigue siendo):

El ángulo específico de mi trabajo fue, sin embargo, un tanto inusual, porque era casi tan infrecuente que quienes trabajaban en la tradición marxista prestaran atención a las cuestiones geográficas (o urbanísticas, excepto en cuanto fenómenos históricos) como que los geógrafos consideraran la teoría marxiana un posible fundamento para su pensamiento.

Luego, reflexionando sobre la obra de Marx, Harvey piensa que hay que hacer una lectura no dogmática de Marx, sino constructiva y hasta crítica:

Aunque Marx prometió dedicar un volumen de El capital a la formación del Estado y al mercado mundial, no completó su proyecto. Por consiguiente me dispuse a efectuar una lectura comprensiva de todos sus textos para ver qué podría haber dicho sobre estos temas si hubiera vivido para completar su argumento. Hay dos formas de efectuar dicha lectura. Una es tratar a Marx como el «pensador magistral» cuyas afirmaciones llevan a todo trance el imprimátur de la verdad absoluta. La segunda, que prefiero, es tratar sus declaraciones como sugerencias tentativas e ideas aproximadas que hay que consolidar en un tipo de argumento teórico más congruente que respete el espíritu dialéctico y no las sutilezas verbales de sus estudios, notas y cartas en gran medida inéditos. Interpretándolo de este segundo modo, descubrí en Marx una base fértil para toda una gama de estudios posteriores (algunos de los cuales aparecen en este volumen) y para libros como The Limits to Capital (1982), The Condition of Postmodernity (1989) y Espacios de esperanza (2000).

Este punto de vista de Harvey de no desdeñar la teoría marxista ni de considerar a Marx el "pensador magistral" me parece adecuado para hacer una lectura hoy en día de su obra, tarea para la cuál ya contamos con buenos manuales como los que nos se presentan aquí y otros títulos más recientes como "Cosmopolitanism and the Geographies of Freedom" del 2009.

Aquí pueden leer el capítulo12 online en español.

"Espacios de esperanza" fue escrito cuando se celebraban los 150 años del Manifiesto comunista, sin duda el título se desprende del optimismo con que Harvey analiza las posibilidades para superar el estadío actual de las cosas. Pueden ver parte del libro en Google books. En "Espacios de esperanza" Harvey también madura su propuesta de comprender em marxismo desde un materialismo histórico-geográfico (como él lo denomina).

La obra de David Harvey es amplísima, por lo mismo seguire comentando otras publicaciones suyas cuando halla ocasión

Espacios del capital (Para que practiquen su inglés) [PDF]

1/31/2011

Sangama y La casa verde en la representación del espacio amazónico

¿Que tienen en común los libros "Sangama" de Arturo Hernández y "La casa verde" de Mario Vargas Llosa? Quienes los hallan leído sabrán que en ambos libros se recrea el espacio amazónico, aunque de manera sensiblemente diferente. Lo que en ambos está presente es en todo caso, ese sentimiento de decadencia, de cómo los colonizadores de la amazonía la vienen destruyendo, no solo talando árboles, sino sobretodo en la crisis de valores con que se impone este proceso de colonización, la naturaleza humana transgrede los límites de los moralmente aceptado y esa transgresión es tema recurrente en los escritos de ambos autores. Más recientemente en "El sueño del celta" Vargas Llosa retoma la narrativa con la amazonía como escenario de fondo, esta vez mostrando la más pura misería humana en la explotación del caucho en la Cia de la casa Arana en el Putumayo.

Leyendo La casa verde en el Marañón, rumbo a Huampami.

Ahora, hablando de las diferencias entre los libros de Hérnández y Vargas Llosa; hay que destacar primero, que se trata en ambos casos de una mirada "desde afuera", no es pues como en el caso de Arguedas para lo andino, una mirada desde adentro, sino una mirada externa, aunque con un nivel de conocimiento sobre la realidad amazónica (En el caso de Hernández su ensayo-tesis sobre la amazonía fue recibido con laudes en la Sociedad geográfica de Lima, a partir de la cual escribiría su libro). Mientras que Hernández escribe sobre el espacio desde una óptica más físico-geográfica en muchos párrafos, no deja de impregnarse de cargas de sentimiento, como cuando habla de los renacales. En el caso de Vargas Llosa, las referencias físicas son solo mostradas en cuanto representan barreras a la ocupación humana y como si determinaran la condición humana de inferioridad en que muchas veces se vive. Otro autor adopta una visión similar para el caso de la selva de Corrientes, Argentina.

En resumen, el espacio amazónico apenas ha sido retratado en la literatura. Hasta ahora es como si este se contruyera exclusivamente a partir de la colonización, minimizando el papel de los indígenas (como si estos fueran ya extintos), y realzando el papel del medio físico como una barrera, que desde la mirada de un natural de la zona quizá no tendría que ser así (recordar como retrata Hernández a Sangama, como un gran conocedor del bosque) ¿Será lejano el día en que podamos leer una literatura quizá más cercana a la amazonía como una oportunidad para todos? Creo que hoy más que nunca eso sería posible.