Lo ambiental ha invadido todos los campos del conocimiento, hablamos hoy de economía ambiental, geología ambiental, ingeniería ambiental... Así en el caso de la geografía temo que muchos asumen que lo ambiental es un tema más, en el que indudablemente los geógrafos tenemos mucho que decir. No puedo estar menos de acuerdo con quienes propugnan esto, sin embargo me pregunto ¿Y cuál es ese discurso "ambiental" de un geógrafo?, y creo que aquí comienzan los problemas, puesto que el discurso sobre lo ambiental se ha banalizado a tal punto que las aristas por las que se puede coger el tema son innumerables, lo ambiental en hoy en día todo y nada, la contaminación, el desarrollo sostenible, en las políticas públicas... lo ambiental a pasado a ser una dimensión totalizadora concebida casi como una fe. Por eso creo que un primer paso para desentrañar la esencia de los ambiental es "desempolvarlo" de discursos políticos y "verdades cotidianas", y coger nuestras herramientas de geógrafos físicos para analizar críticamente los llamados problemas ambientales. Una geografía ambiental crítica podríamos llamar a este intento de disciplina tal y como lo propugna Gautreau en su blog ya comentado. Esta geografía ambiental crítica no criticaría solamente los problemas "ambientales" generados por el hombre, sino también develaría algunas verdades incómodas (usando las mismas palabras de Al Gore, inconvenient true) en torno a cómo el discurso de lo ambiental ha generado grandes movimientos de dinero, en torno a temas como el cambio climático, el calentamiento global, etc. y como de hecho sigue sucediendo. Gautreau en sus lecturas desentraña un poco de las actividades de ONGs como WWF en torno a su discurso "ambiental".
Existe una disciplina que asimila de manera similar "lo ambiental" y es la Ecología política, me refiero a la ecología política de Blaikie que Anthony Bebbington recoge magistralmente en las primeras páginas de su libro "Minería, movimientos sociales y respuestas campesina" (IEP-CEPES, 2007):
Una de las obras icónicas de esta clase de ecología política fue el libro "La economía política de la erosión de los suelos" del geógrafo (inicialmente geomorfólogo) Piers Blaikie, aparecido en 1985. En él, Blaikie planteó que para entender la degradación ambiental en un sitio cualquiera había que considerar una "cadena explicativa", esto es, había que entender a ese sitio dentro de un conjunto de relaciones y procesos escalonados que van desde los procesos de erosión en una parcela agrícola hasta las relaciones internacionales que influyen en los precios de productos agrícolas (p. 27)
Ver parte del libro en Google books. Sobre Anthony Bebbington ya se habló en otro momento.
¿Puede ser esta una temática idónea para eso que llamamos geografía ambiental? no seré yo quien lo juzgue, dejo eso a su criterio, sin embargo me parece importante trascender del simple discurso ambientalista, que podemos escuchar de cualquier persona en la calle a buscar nuestra identidad al hablar sobre "lo ambiental" como geógrafos.
Y para el que no se sienta contento con esta propuesta de geografía ambiental, puede ver una magnífica reseña de "Una geografía transversal: el ambiente a través de territorios y temporalidades" de George Bertrand (2002). ¿De él también hablamos antes no? Que mala memoria... [Ver PDF] La geografía ambiental o el discurso ambiental de un geógrafo es algo que hay que construir todos, pero sin prejuicios ni verdades dichas.
12/22/2010
11/29/2010
Denise Pumain et le prix Vautrin Lud lors du FIG 2010
Este año el premio Vautrin Lud (Premio institucionalizado en Francia desde 1991, más o menos equivalente a un Nobel en Geografía) fue otorgado a Denise Pumain, geógrafa francesa directora de Cybergeo.
Recordemos que Milton Santos, Peter Gould, David Harvey, Horacio Capel entre otros han recibido anteriormente este premio.
Aquí una entrevista a Denise Pumain desde youtube:
Resumen de la entrevista:
¿Cuál es su apreciación de recibir un premio tan importante?
Es para mi la consagración de mi trabajo, investigación en la universidad, pero también me siento recompensada personalmente y siento que es un reconocimiento a la calidad de la geografía francesa.
Usted es especialista en Urbanismo y Modelización social, ¿Nos podría explicar de qué trata eso?
El urbanismo estudia a la ciudad y todas sus cualidades, habitantes, modos de vida, etc; características muy irregulares pero también hay regularidades que se pueden expresar en modelos [...] La modelización busca generar estos modelos predictivos basados en métodos matemáticos e informáticos, con cierta precisión que nunca puede llegar a ser exacta claro esta.
¿Qué le pareció el Festival Internacional de Geografía?
Es formidable, es un lugar de reencuentro, como una vitrina de la geografía; donde se muestra su vitalidad, diversidad y de lo mucho que hablamos los geógrafos...
Usted ha presentado un libro "La representación de los datos geográficos: estadística y cartografía" ¿Nos puede hablar de él?
Esta dirigido a estudiantes de universitarios y cualquier interesado que trabaje con información geográfica y la elaboración de mapas... [Espero poder actualizar más luego, cualquier corrección o añadidura escribir al correo o dejar comentario]
La noticia comentada en un sitio francés.
Recordemos que Milton Santos, Peter Gould, David Harvey, Horacio Capel entre otros han recibido anteriormente este premio.
Aquí una entrevista a Denise Pumain desde youtube:
Resumen de la entrevista:
¿Cuál es su apreciación de recibir un premio tan importante?
Es para mi la consagración de mi trabajo, investigación en la universidad, pero también me siento recompensada personalmente y siento que es un reconocimiento a la calidad de la geografía francesa.
Usted es especialista en Urbanismo y Modelización social, ¿Nos podría explicar de qué trata eso?
El urbanismo estudia a la ciudad y todas sus cualidades, habitantes, modos de vida, etc; características muy irregulares pero también hay regularidades que se pueden expresar en modelos [...] La modelización busca generar estos modelos predictivos basados en métodos matemáticos e informáticos, con cierta precisión que nunca puede llegar a ser exacta claro esta.
¿Qué le pareció el Festival Internacional de Geografía?
Es formidable, es un lugar de reencuentro, como una vitrina de la geografía; donde se muestra su vitalidad, diversidad y de lo mucho que hablamos los geógrafos...
Usted ha presentado un libro "La representación de los datos geográficos: estadística y cartografía" ¿Nos puede hablar de él?
Esta dirigido a estudiantes de universitarios y cualquier interesado que trabaje con información geográfica y la elaboración de mapas... [Espero poder actualizar más luego, cualquier corrección o añadidura escribir al correo o dejar comentario]
La noticia comentada en un sitio francés.
11/16/2010
Algunas palabras sobre Open GIS
Bah, hay muchísimos blogs dedicados a hablar sobre el tratamiento digital de la información geográfica, así que aquí mencionaré rápidamente como llegué a conocer un pequeño software libre buscando un conversor KML - Shape file.
Naturalmente aprendi a usar el Arc GIS en la universidad, con un poco de retraso pero en fin. Una queja constante que tuve contra este software, sin dejar del lado su supremacía en cuanto a funcionalidad y procesamiento, esta en sus características para el diseño de mapas. Nunca me gustaba los acabados de los mapas y generalmente tenía que terminar envíandolos a Photoshop o algún otro programa de edición luego de tardar mil horas cambiando pequeños detalles (para nada insignificantes)
Hace poco aprendí un poco del SAVGIS lo cuál me agradó bastante, ya que andaba en busca de softwares alternativos, mucho mejor si eran libres. No obstante, la versión en español tiene bastantes errorcillos diría, no se adecúa al español que uno usa y cuando menos te lo esperas te sale un mensaje en francés que te hace odiarlo. Además su lógica en base de datos, relaciones y creación de mosaicos cuesta entenderla.
Más recientemente, me encontré de causalidad con el Quantum GIS, me gustó mucho su interfaz y su lenguaje de comandos, probe a hacer algunos mapillas y no salieron tan mal, seguiré curioseando.
Definitivamente poco a poco iré dejando de usar el Arc GIS, aunque por ahora me parece imprescindible para algunas cosas. En mi caso, la sencillez y facilidad de uso priman sobre los algoritmos e indices complejos apenas entendibles por quienes usamos estos programas.
No dejen de visitar Geofumadas, donde encontrarán todo el rollo sobre utilidades, mejoras, opciones y todo, todo sobre TIGs. En un post reciente un sinfin de presentaciones en PDF presentadas en un evento de open GIS en EEUU.
Naturalmente aprendi a usar el Arc GIS en la universidad, con un poco de retraso pero en fin. Una queja constante que tuve contra este software, sin dejar del lado su supremacía en cuanto a funcionalidad y procesamiento, esta en sus características para el diseño de mapas. Nunca me gustaba los acabados de los mapas y generalmente tenía que terminar envíandolos a Photoshop o algún otro programa de edición luego de tardar mil horas cambiando pequeños detalles (para nada insignificantes)
Hace poco aprendí un poco del SAVGIS lo cuál me agradó bastante, ya que andaba en busca de softwares alternativos, mucho mejor si eran libres. No obstante, la versión en español tiene bastantes errorcillos diría, no se adecúa al español que uno usa y cuando menos te lo esperas te sale un mensaje en francés que te hace odiarlo. Además su lógica en base de datos, relaciones y creación de mosaicos cuesta entenderla.
Más recientemente, me encontré de causalidad con el Quantum GIS, me gustó mucho su interfaz y su lenguaje de comandos, probe a hacer algunos mapillas y no salieron tan mal, seguiré curioseando.
Definitivamente poco a poco iré dejando de usar el Arc GIS, aunque por ahora me parece imprescindible para algunas cosas. En mi caso, la sencillez y facilidad de uso priman sobre los algoritmos e indices complejos apenas entendibles por quienes usamos estos programas.
No dejen de visitar Geofumadas, donde encontrarán todo el rollo sobre utilidades, mejoras, opciones y todo, todo sobre TIGs. En un post reciente un sinfin de presentaciones en PDF presentadas en un evento de open GIS en EEUU.
11/13/2010
¿El geógrafo explorador?
Ser geógrafo está asociado, quiéramos o no, a la idea de ser viajero explorador que es parte del imaginario de nuestra profesión. Es algo que, creo yo, deberíamos conservar y valorar.
Hoy día después de años (!!) puedo revisar el libro "El lugar de la geografía" del profesor Tim Unwin (Título original The place of geography). El libro fue mi libro de cabecera en mis años de descubrimiento de la geografía, le tengo por eso mucho cariño. Al respecto, recordaba vagamente una cita que hace Unwin sobre la imagen del geógrafo como explorador, asociándolo a un momento a la geografía en la "era de los descubrimientos" (Disculpen la ausencia de citas) Asimismo Capel hace una explicación similar cuando trata sobre el origen de las Sociedades Geográficas a fines del siglo IXX e inicios del XX (Ver "Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea").
Hoy en día, con los avances en las geotecnologías como la teledetección, el trabajo de campo se está perdiendo un poco; por eso creo que un llamado a recuperar esa fama de "exploradores" es necesaria y es la que haré en el próximo Coloquio de Estudiantes de Geografía acá en Perú.
Mi minúsculo aporte a la imagen del geógrafo como explorador:
Un nuevo bosque en Quebrada Linday
Ya sabeís, ¡cojan el mapa y vamos a explorar!
Hoy día después de años (!!) puedo revisar el libro "El lugar de la geografía" del profesor Tim Unwin (Título original The place of geography). El libro fue mi libro de cabecera en mis años de descubrimiento de la geografía, le tengo por eso mucho cariño. Al respecto, recordaba vagamente una cita que hace Unwin sobre la imagen del geógrafo como explorador, asociándolo a un momento a la geografía en la "era de los descubrimientos" (Disculpen la ausencia de citas) Asimismo Capel hace una explicación similar cuando trata sobre el origen de las Sociedades Geográficas a fines del siglo IXX e inicios del XX (Ver "Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea").
Hoy en día, con los avances en las geotecnologías como la teledetección, el trabajo de campo se está perdiendo un poco; por eso creo que un llamado a recuperar esa fama de "exploradores" es necesaria y es la que haré en el próximo Coloquio de Estudiantes de Geografía acá en Perú.
Mi minúsculo aporte a la imagen del geógrafo como explorador:
Un nuevo bosque en Quebrada Linday
Ya sabeís, ¡cojan el mapa y vamos a explorar!
10/29/2010
[BLOG] Espacios vivos, jardines y paisaje
Hace poco estuve en un evento sobre Paisaje cultural, me llamó la atención la escasa discusión sobre el término paisaje. En realidad, quizá fue mejor así, en vista de que tal asunto no era la prioridad de la reunión, además que habría prolongado incesantemente las discusiones (cosa que a algunos desagrada grandemente, con mucha justicia). Sin embargo quedó flotando la pregunta de ¿Qué entiende cada quien por paisaje?, y cómo desde distintas disciplinas se puede entender (y oh maravilla, la geografía fue reconocida como saber fundamental para aportar a su conocimiento). La cuestión en sí, dará contenido a varios temas de este blog, no lo duden.
Fruto de este interés anduve buscando algo sobre paisajismo, paisajista, paisajero... términos que andan de moda entre quienes "valoran los paisajes". Así llegué hasta este blog: Espacios vivos, dedicado a la jardinería, los paisajes y la arquitectura. Cada tema hace alusión a un espacio geográfico específico, desde la percepción de quién lo visita y con una bella descripción de los paisajes encontrados, asociados a campos de cultivos (campos de lavanda francesa o un huerto urbano en Madrid por ejemplo), muestrarios de jardines o publicaciones diversas.
Los invito a darse una vuelta y comprender un poco mejor esta concepción de paisaje.
http://espaciosvivos.blogspot.com/
Nota: Sobre las diferencias terminológicas entre paisajista y paisajero hablaremos en un próximo tema.
Fruto de este interés anduve buscando algo sobre paisajismo, paisajista, paisajero... términos que andan de moda entre quienes "valoran los paisajes". Así llegué hasta este blog: Espacios vivos, dedicado a la jardinería, los paisajes y la arquitectura. Cada tema hace alusión a un espacio geográfico específico, desde la percepción de quién lo visita y con una bella descripción de los paisajes encontrados, asociados a campos de cultivos (campos de lavanda francesa o un huerto urbano en Madrid por ejemplo), muestrarios de jardines o publicaciones diversas.
Los invito a darse una vuelta y comprender un poco mejor esta concepción de paisaje.
http://espaciosvivos.blogspot.com/
Nota: Sobre las diferencias terminológicas entre paisajista y paisajero hablaremos en un próximo tema.
10/20/2010
[LIBRO] Santiago, una ciudad neoliberal
Buen libro de la mano de OLACCHI que nos sorprendió con esta magnífica colección de libros sobre urbanismo contemporáneo denominada "Ciudades" que incluye 12 publicaciones. Aparte de Santiago, hay textos sobre Buenos Aires, Lima, Quito.... Vean aquí el índice completo.
Y la reseña:
RESEÑA
Un episodio decisivo en la historia de Santiago lo constituye el cambio en el modelo de gestión y política urbana. 1973 fue un año que marcó el cambio en el modelo de desarrollo urbano, las políticas neoliberales fueron aplicadas drásticamente en desmedro de las políticas sociales que habían transferido gran parte de poder a los pobladores. El poder fue centralizado y redistribuido. Una nueva ciudad fue erigida, borrándose todo recuerdo de lo que había sido construido hasta entonces. Los cuatro capítulos de este libro muestran como la ciudad paso por ese proceso de cambio; primero, cuando los pobladores toman el control de la ciudad, bajo la mirada benevolente del gobierno, quien cumple un rol social que facilita el gobierno de las masas; a continuación se narra en tres artículos la implantación del modelo neoliberal en la gestión urbana y las políticas y estrategias que se aplicaron para neutralizar los poderes locales y destruir las estructuras de base de la población a fin de implantar un modelo neoliberal en el mercado de tierras y en el desarrollo urbano, el resultado fue que el modelo neoliberal sea visto como el modelo “natural” en la gestión urbana. Un tercer capítulo se dedica a (…)
La reseña está incompleta debido a que perdí el libro durante un viaje. Por favor, algún amigo(a) ecuatoriano(a) que pueda conseguir el libro en Abya Ayala o en cualquier librería ecuatoriana, le agradeceré lo cotice y me pase el dato de cómo adquirirlo desde Lima.
De yapa, resumen del primer capítulo:
La disputa por la ciudad: los pobladores (1957-1973)
Santiago fue una ciudad gobernada por su gente antes de 1973, la presión popular y de las asociaciones de base fue decisiva en la toma de nuevas tierras y en la dación de servicios básicos a poblaciones recientes. El gobierno cumplió un rol social invirtiendo en educación, salud y vivienda, en este último rubro permitió la toma de tierras y facilitó su regularización a través de las “operaciones de sitio”. En “Breve reseña histórica de la orientación política de las políticas sociales en Chile”, se muestra el gasto que efectuaba el estado en servicios básicos para la población. El trabajo de Joaquín Duque y Ernesto Pastrana muestra por otro lado, las modalidades de ocupación y las políticas que se adoptaron frente a la oleada de demandas por vivienda. Un último trabajo denominado Lucha, vida, muerte y esperanza: historia de la población La Victoria narra las vivencias de los pobladores durante una famosa toma en la periferia de Santiago.
[LIBRO] Genese de l’espace equatorien
Compré Ecuador, del espacio al Estado Nacional (1) por Mercado Libre (2) lo compré por dos cosas; una circunstancial, que era la investigación que hacía para la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) gracias a la beca que me otorgaron; y una segunda, romántica diría, quizá influenciada por a)Mi gusto por el Ecuador (3) y b)Mi admiración e interés por la obra del geógrafo Jean Paul Deler, autor del libro, que en la práctica constituye su tesis doctoral, realiazada allá por la década de 1970.
El libro capto mi atención desde un primer momento, me habría gustado leerlo concienzudamente, pero me temo que solo presté especial atención al capítulo cuarto: Márgenes territoriales y conflictos de soberanías. La formación del contorno fronterizo nacional; y de él, me interesaba especialmente el título III dedicada a los márgenes fronterizos amazónicos (pp. 112-120).
Ahora forzado a dar un comentario sobre el libro, mencionaré un par de cuestiones de interés:
En la página 135 se encuadra teóricamente el entendimiento que el autor tiene del espacio geográfico, objeto de estudio de la geografía; basado en autores como Lefebvre, Labasse o Dollfus, grandes geógrafos que aportaron tremendamente a la construcción de nuestra disciplina, no obstante, hoy en día tenemos referentes más frescos como Di Meo, Levy u otros (hablando únicamente de la escuela francesa). Creo que hay que considerar esto para comprender el tipo de análisis y la visión del autor en la redacción del libro.
La documentación es apoteósica, no solo juzgado por la enorme bibliografía, sino especialmente por la cantidad de información detallada recopilada de cuanto autor escribió sobre Ecuador (en francés, español o alemán), esto hace que cualquier estudio serio histórico sobre Ecuador deba citar a nuestro libro. Tal es el caso de la tesis doctoral de Esvertit sobre la incorporación del oriente ecuatoriano al estado nacional.
Si queréis saber más del autor, Jean Paul Deler, pueden ver parte de su bibliografía en el IFEA aquí.
Definitivamente, este libro apenas lo estoy apreciando, considero un aporte tremendo a la literatura geográfica del Ecuador, en el Perú no tenemos un libro equivalente.
Notas
El título completo de la tesis es "Genèse de l'espace équatorien: essai sur le territoire et la formation de l'Etat national" (Génesis del espacio ecuatoriano: ensayo sobre el territorio y la formacion del Estado nacional)
(1) El título original en francés me parece más acertado, por ello lo conservo como nombre del tema. La idea de que el espacio como una construcción permanente en el tiempo me parece más simpática que la idea de él visto como una fase previa en la construcción de un territorio nacional (como daría a entender el título traducido)
(2) Sí, se pueden conseguir buenos libros por este medio y a buen precio por si no lo sabían; incluso te lo llevan hasta tu centro de estudios o trabajo
(3) Admiro y aprecio mucho al Ecuador, aunque solo halla ido una vez y no me halla paseado nada más que por Quito, Imababura y Otavalo
10/04/2010
Herramientas geográficas para un Blog
Estoy escribiendo un pequeño artículo sobre Neogeografía y aunque con el tiempo limitado, he averiguado un poco de las herramientas que se pueden usar en un blog. El clásico mapa que pueden ver al pie de este blog lo tome de maploco, un widget que permite ver la procedencia geográfica de quienes visitan tu blog, puedes elegir el diseño del mapa, color y el tipo de viñeta. Sin embargo, esta es una de los muchas de aplicaciones similares que uno puede elegir siendo blogger. Recientemente descubrí who's amung, una interesante aplicación que al clásico mapa, añade información en tiempo real de la ciudad concreta desde la cual se está visitando el blog, estadística detallada de las visitas... en fin, con esto podrás sentir el absoluto control de la intimidad de tu blog (cosa muy de moda por cierto, debo suponer entre los jóvenes)
Aquí unos mapas de prueba:
Posee un interfaz súmamente sencillo donde uno puede optar entre varios tipos de mapas y tipos de viñetas.
[Un diseño bastante cursi]
Existen varias opciones a elegir, aunque el procedimiento no es tan sencillo que digamos... por ejemplo para un simple Google Static Map, se sigue estos pasos.
Bueno, esto es solo una muestra de mundo por descubrir para muchos, definitivamente estas herramientas han sido diseñadas para Diseñadores de páginas web o simples bloggers, sin embargo creo que sería bueno curiosear por esos lares entre la informática y la geografía de vez en cuando. Yo como administrador de este blog, tendré que hacerlo.
PD: Aquí un tutorial para insertar mapas desde Google maps y google earth gracias al blog del E-GATIC (Grupo de Apoyo al uso de TICs) de la Universidad ICESI de Colombia.
Aquí unos mapas de prueba:
Posee un interfaz súmamente sencillo donde uno puede optar entre varios tipos de mapas y tipos de viñetas.
[Un diseño bastante cursi]
Existen varias opciones a elegir, aunque el procedimiento no es tan sencillo que digamos... por ejemplo para un simple Google Static Map, se sigue estos pasos.
Bueno, esto es solo una muestra de mundo por descubrir para muchos, definitivamente estas herramientas han sido diseñadas para Diseñadores de páginas web o simples bloggers, sin embargo creo que sería bueno curiosear por esos lares entre la informática y la geografía de vez en cuando. Yo como administrador de este blog, tendré que hacerlo.
PD: Aquí un tutorial para insertar mapas desde Google maps y google earth gracias al blog del E-GATIC (Grupo de Apoyo al uso de TICs) de la Universidad ICESI de Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)