5/08/2010

Geografía culinaria

Hablemos de cocina. Hoy se vive un boom en la cocina mundial. Me atreverían a decir que nunca como hoy ese hábito tan común como es comer ha sido tan magnificado y ha pasado a ser tema de prioridad y tiene, en efecto, impactos notorios en la valoración de los territorios, los paisajes y los recursos. En la otra cara de la moneda, se vive una "globalización culinaria" (si se me permite el término), que hace posible comer comida china o japonesa en cualquier ciudad del mundo y encontrar un StarBucks o un McDonalds en cuanta metropoli hay sobre la tierra.

Sobre el primer aspecto (que me parece, de lejos, el más interesante), encontré este artículo muy bueno denominado: Geografía culinaria de Cataluña (PDF), en donde se hace una diferenciación [geográfica] de la cocina catalana diferenciándola entre la cocina de mar, de montaña y de llano.

Cada ingrediente merece todo un análisis geohistórico, gracias al cual se puede comprender la riqueza culinaria de cada región.

El relato es una invitación a comprender la construcción de la identidad culinaria de la cocina catalana, a través de insumos como condimentos, setas, almendras, butifarras y más...

PD: Chequeen el blog de la semana, está buenísimo, es sobre Geografía militar y temas relacionados.

4/21/2010

[LIBRO] Tratado de Geografía Humana

Hay veces me pregunto porqué no escribo más en este blog habiendo tantos temas interesante en la geografía de hoy, más aún la mayoría de los temas que toco lo hago de una manera muy superficial, más como una invitación a que vosotros averiguen que a un conocimiento concienzudo de mi parte (es una autocrítica que vale la pena mencionar).

Hoy hablaré un poquito de la geografía latinoamericana como campo institucional, ciertamente en cosa de unos 20 años su desarrollo ha sido asombroso. Múltiples investigadores que siguieron doctorados en el extranjero vienen difundiendo nuevas temáticas, adaptando teorías a nuestra realidad, haciendo un trabajo realmente loable. Una de las cosas que más me ha asombrado es la cantidad de publicaciones en revistas españolas y revistas latinoamericanas, a modo de ejemplo pondré el caso de la geografía humana. Cuando cursé el curso en la universidad nuestro manual de cabecera era "Geografía humana" de la colección geografía mayor de Editorial Cátedra. Los autores, renombrados geógrafos españoles como Rafael Puyol, José Estébanez y Ricardo Méndez. Yo llevé el curso el 2004, dos años después, el 2006; Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (El primero profesor de la UAM y la segunda argentina) sacaron "Tratado de geografía humana" [Ver parte del libro en google books] un libro magnífico, ambicioso; recién en estos días me he dado realmente por enterado del valor de este libro (Buscando información sobre geografía histórica y fronteras). Yo creo que los nuevos estudiantes tendrán como manual este. Les dejo una bonita reseña del libro [PDF] que salió en Cuadernos Geográficos n° 40.

4/12/2010

Cronica de una muerte frustrada

Con esta alegoría a la obra del genial escritor colombiano, Sergio Boissier se refería a la vaticiniada "muerte del territorio", afirmada por algunos agoreros un tanto fatalistas en torno a la desaparición de las distancias por la globalización, y por ende (dicen ellos) la muerte de la geografía.

Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización (PDF)

En el mismo sentido Kevin Morgan, escribió un artículo defendiendo la existencia de la geografía:

The exaggerated death of geography: learning, proximity and territorial innovations systems (PDF)

Todo esto ocurrió a inicios del siglo XXI, hoy casi una década después nadie duda la importancia y vigencia de la geografía.

Es curioso que esta discusión halla tomado lugar entre la comunidad de economistas (quizá más que entre los propios geógrafos).

3/16/2010

La geografía en la red: "Por una ciencia solidaria y en colaboración"

Horacio Capel, geógrafo español a quien muchos de vosotros deben conocer a publicado un interesante artículo en el último número de la revista Scripta Nova (la versión digital a sido recientemente publicada). El artículo titula:

Geografía en red a comienzos del tercer milenio: para una ciencia solidaria y en colaboración (Texto completo)

El texto formó parte del discurso inaugural del XXI Congreso de la AGE en octubre del 2009. La web 2.0 ha permitido que este y muchos blogs más dedicados a la geografía existan y asimismo que los usuarios puedan interactuar y participar opinando, agradeciendo o haciendo consultas, críticas, etc. La tarea es hacer que estos "espacios virtuales" sean de uso masivo. En parte es esto lo que propone Capel en este texto.

Algunas novedades de hacer geografía por la red van desde la neogeografía (una geografía popular basada en representaciones del espacio difundidas por la red accesibles a cualquier usuario, como google earth o los GPSs en los celulares), las redes sociales de geografía, sitios para compartir metadatos (Como Wikiloc donde uno puede compartir la data de levantamientos hechos con su GPS), etc. las posibilidades de encontrar información geográfica a todos los niveles e interactuar con colegas interesados en ciertos temas es una alternativa cada vez más usada.

Como anecdota, para un viaje reciente que haré a un sector recóndito de la Amazonía; he contactado con un corresponsal radial gracias a las fotos que publicó por Google Earth y tengo pude obtener información detallada que me facilitara la logística de mi viaje.

Así que inyéctenle geografía a sus horas de navegación por la red.

3/10/2010

Geografía & celulares

No es un exceso de fanatismo eso de buscar "geografías" donde sería inimaginable la aplicación de la visión espacial; la prueba es esta exposición de la Fundación Telefónica en Lima, Perú:

La foto es del poster en mi casa a falta de una mejor, para ver fotos mejores, ver aquí.

Por cierto que esta tendencia es cada vez más visitada por investigadores europeos y en Latinoamerica probablemente no tengan mucha presencia. No obstante los trabajos presentados en esta exposición son en su mayoría de artistas brasileños.

Lo resaltante de la exposición es el uso de los celulares como herramientas en el recojo de información que da una visión particular del espacio y de los lugares (por lo menos el trabajo que pude entender, por lo demás resalta la recreación digital del espacio a través de conidos y escenarios artificiales como vi en otras dos muestras) Por supuesto, si se tratara de estudiar las diferencias espaciales en la cobertura de las redes (aún dentro de las mismas ciudades) esto no sería auspiciado por Nokia.

La exposición va a estar hasta junio, así que si van a estar por Lima no estaría mal darse una vuelta.

Actualización: Esto ya se presentó en Argentina el año pasado (ver aquí).

¿Y eso de los celulares geográficos? No me convence nada, contrario a lo que podría suponerse, creo que esto embrutecerá más nuestra visión geográfica, a no ser que vaya acompañado de la consulta a mapas reales.

2/20/2010

Documents d'anàlisi geogràfica

Me llevé una grata sorpresa al descubrir que la revista del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona ha renovado su portal (¿Hace cuánto?), disponibles todos sus números desde el siguiente link:

http://ddd.uab.es/record/14


El portal se encuentra dentro del Depósito Digital Documentario de la UAB.
La publicación es hecha en conjunto con la Unidad de Geografía de la Universidad de Girona.
Hay títulos en español, catalán e inglés principalmente.

Creanme que este es un notición, por ejemplo, el número 14 de la revista (1989) estuvo dedicado a la Geografía de género y contiene artículos de lo más interesantes. Ahora los tienen al alcance de la mano...

Y en un próximo tema comento un artículo reciente de Emilio Chuvieco en esta revista.

1/23/2010

El gateado

Pierre Gautreau es PHD en Geografía por la Universidad de Lille 1. Su blog "El gateado" (¿Provendrá de "Gautreau"?) es una exquisitez para los amantes de la geografía ambiental en los países andinos. Gracias al convenio PREFALC, módulo Riesgo y Medio Ambiente, llevado a cabo en la PUCE de Ecuador, el autor presenta material del curso dictado que incluye lecturas básicas para los interesados en el tema.

Y también presentaciones de sus clases en Power Point (Formato preferido por los autodidactas, pero que personalmente no recomiendo mucho). En fin visiten el blog vosotros y verán que hay mucho material interesante.

Au revoir!

(Con suerte, actualizo el tema con más información en próximas horas)

1/07/2010

Advancing Conservation in a Social Context

Vamos a comenzar el 2010 como se debe.

Hoy les presentaré la iniciativa de investigación ACSC (Advancing Conservation in a Social Context). Es una iniciativa de investigación dirigida por las Universidades de Georgia y Arizona y financiada por la Fundación Mac Arthur; estudía tres países (Tanzanía, Vietnam y Perú) y dentro de ellos varios estudios de caso en los cuales se analiza los conflictos (trade-offs) y sus soluciones en torno al tema de conservación y desarrollo. Se parte de la siguiente idea:

"A lo largo del tiempo, los escenarios ganar-ganar, en los cuales tanto la diversidad biológica es conservada y la calidad de vida es mejorada, han sido la excepción más que la norma. No obstante, la promesa de que todos ganan los ha convertido en un discurso político popular, sobretodo entre organizaciones internacionales y gobiernos. Lo más notable del discurso "ganar-ganar" es que su lenguaje y terminología se han convertido en sabiduría convencional, sin haber sido críticamente anailzados"

En el Perú, la institución encargada de llevar a cabo la investigación es la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Pero la gran noticia para este blog de geografía es saber que desde la página web de la ACSC: http://www.tradeoffs.org/ se puede uno inscribir rápidamente y tener acceso a un sinfín de artículos en PDF de lo más interesantes. Tenemos artículos de Environment and Planning tales como:

Spatialites of globalization, Ash Amin, 2001.
Society and space [Editorial], Andreu E G Jonas, 1994
Neoliberalising nature: processes, effects and evaluations, Noel Castree 2008.

También tenemos material de revistas como Progress in Human Geography, y no geográficas como Bio Science o Human Ecology; yo apenas lo estoy revisando. La inscripción es rapidísima desde aquí. ¡No se lo pueden perder!