Estoy escribiendo un pequeño artículo sobre Neogeografía y aunque con el tiempo limitado, he averiguado un poco de las herramientas que se pueden usar en un blog. El clásico mapa que pueden ver al pie de este blog lo tome de maploco, un widget que permite ver la procedencia geográfica de quienes visitan tu blog, puedes elegir el diseño del mapa, color y el tipo de viñeta. Sin embargo, esta es una de los muchas de aplicaciones similares que uno puede elegir siendo blogger. Recientemente descubrí who's amung, una interesante aplicación que al clásico mapa, añade información en tiempo real de la ciudad concreta desde la cual se está visitando el blog, estadística detallada de las visitas... en fin, con esto podrás sentir el absoluto control de la intimidad de tu blog (cosa muy de moda por cierto, debo suponer entre los jóvenes)
Aquí unos mapas de prueba:
Posee un interfaz súmamente sencillo donde uno puede optar entre varios tipos de mapas y tipos de viñetas.
[Un diseño bastante cursi]
Existen varias opciones a elegir, aunque el procedimiento no es tan sencillo que digamos... por ejemplo para un simple Google Static Map, se sigue estos pasos.
Bueno, esto es solo una muestra de mundo por descubrir para muchos, definitivamente estas herramientas han sido diseñadas para Diseñadores de páginas web o simples bloggers, sin embargo creo que sería bueno curiosear por esos lares entre la informática y la geografía de vez en cuando. Yo como administrador de este blog, tendré que hacerlo.
PD:Aquí un tutorial para insertar mapas desde Google maps y google earth gracias al blog del E-GATIC (Grupo de Apoyo al uso de TICs) de la Universidad ICESI de Colombia.
Hoy me tomé un día de descanso y así navegando por internet, descubrí el blog de Hubert Mazurek, un geógrafo francés con tremendo historial de investigación en el Mediterráneo, Asia y América Latina. Ya había oído de él, pero la verdad no recuerdo dónde y porqué. El hecho es que su blog contiene link a sitios relacionados a su trabajo y su bibliografía completa (algunos de cuyos textos se pueden ver online). Copio la presentación del blog:
¿Por qué existe un tal renacimiento de los debates territoriales en el Mundo? Con la globalización, muchos autores habían previsto, o esperado, el fin de los territorios; todos integrados y homogeneizados. Al contrario, las reivindicaciones de los territorios étnicos se multiplican en el Mundo, y el “desmenuzo” de los territorios es más frecuente que la fusión. Por otro lado, existe un replanteamiento de los modelos de desarrollo. La crítica fundamental al modelo neoclásico ortodoxo, sobre la racionalidad y la homogeneidad, ha llevado a replantear la economía y los modelos de desarrollo en base a la iniciativa y dinámica territorial. El territorio se vuelve "un agente directo" de desarrollo. Por fin, cada vez más, lo sociológico y lo político se involucra en la cuestión territorial: las políticas de descentralización, la problemática de la gobernabilidad y de la gobernanza, la cuestión de las dinámicas demográficas territoriales y su consecuencia en las mutaciones de las culturas, etc. ¿En Bolivia, existe un tal debate? La gran decepción que tenemos en relación al tratamiento del tema territorial en la constituyente nos hace pensar que todavía la cuestión territorial, tan fundamental y común en el pensamiento boliviano: "Tierra Territorio", no tiene la consistencia suficiente. Propongo, a través de este sitio, empezar una discusión y debate sobre lo que es la problemática territorial boliviana en todas sus dimensiones y disciplinas.
Su interés por la geografía en Bolivia es de destacar, ya que entre otras cosas en Bolivia no existe la carrera de Geografía como tal, sino como Ingeniería geográfica en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) [por algún motivo los links de la universidad no me funcionan, así que mejor no los copio], lo que por supuesto no desmerita el trabajo de estudiantes y docentes, pero sí constituye una cierta traba el desarrollo institucional de la geografía (desmiéntanme si no es así).
Entre una de las novedades que quería introducir a este blog dedicado integramente a la geografía, pretendía hacer un listado de blogs de geografía, algunos de los cuáles visito constantemente y otros que me parecieron interesante por algún motivo en especial. Sin embargo tal tarea se me hace más complicada de lo que creí inicialmente. Puedo argumentar varias causas por las cuales es difícil presentar ordenadamente un listado de blog de geografía, pero para resumir y puesto que eso puede ser motivo de charlas más extensas cuando el tema lo amerite, diré que en adelante usaré el sistema de comentar los blogs a través de temas en los que antepondré el indicativo [BLOG], con lo cual me quito un gran peso de encima, ya que no sabía como diantre ordenar los blogs. Similar historia ocurrirá con los libros leídos o revisados, en los que antepondré [LIBRO] para referirime que se trata de una reseña, comentario o revisión de cierta parte de algún libro que caiga por mis manos (o pase ante mis ojos).
Este post tiene un caracter informativo, así que por ahora no presentaré blog alguno, pero a partir de octubre espero subir mi número de post a cuatro por mes, lo que será un reto que bien valdrá la pena, ¿cierto?.
Durante el Ciclo de conferencias Geografía y Sociedad actual III, organizado por el Ateneo Guipuzcoano y en colaboración del Instituto Geográfico Vasco (INGEBA) se presentaron algunas conferencias interesantes. Comparto aquí la conferencia "Geohistoria" a cargo del Dr. José Luís Orella, docente de la Universidad de Deusto. La conferencia fue presentada en abril del 2010 y está disponible para ver desde el canal de youtube del INGEBA.
Para ver las siguientes partes ver los videos relacionados.
Un anterior artículo sobre el tema presentado por el Dr. Orella está disponible desde la versión online de la revista Lurralde.
Bajo la premisa de que el espacio no es fijo y atemporal, se busca nuevos enfoques transdisciplinarios que permitan un análisis no solo geográfico sino también temporal (histórico) en el quehacer de los geógrafos, es probablemente la tendencias más acusada de análisis diacrónico-sincrónico, ya propuesto por Milton Santos en reiteradas ocasiones.
Comparto con ustedes un texto referido al lugar de la geografía brasileña dentro de los países Sudamericanos, su singularidad, importancia así como sus logros y desafios.
A construcao da geografia brasileira [PDF] (En portugués)
El texto es de Manuel Correia de Andrade, publicado en Finisterra núm 67-68 de 1999. Finisterra es una de las revistas más importantes de geografía portuguesa, además presenta la ventaja de que se pueden descargar gratis gran parte de sus artículos desde internet [Link]. Manuel de Correia fue un geógrafo brasileño, autor de entre otros libros, "Una geografia para o seculo XXI" (Papirus, 2002) donde ya muestra su preocupación por la construcción de la geografía brasileña así como por los retos y perspectivas en adelante.
Manuel Correia de Andrade falleció en junio del 2007, aquí una breve reseña de su carrera y un homenage póstumo.
Gran parte de los archivos PDF compartidos en este blog están disponibles desde la carpeta del blog an Adobe.
Hace unos días tuve una alegre charla con Víctor Luján, ex-compañero de la EAP Geografía en la UNMSM y actualmente estudiante de una Universidad francesa, donde viene realizando un Master II, quien se encuentra de vacaciones por el Perú. Hablamos de muchas cosas, el breve tiempo no dió cabida para tratar los temas más ampliamente y refleja apenas meras opiniones del momento, que sin embargo nos dan una idea sobre reflexiones que debemos hacer sobre muchos campos de acción en nuestra profesión. Reproduzco aquí parte de la entrevista en texto y audio. NOTA: Al no encontrar un servidor gratuito adecuado para subir los audios (wma), quedarán pendientes por ahora.
La geografía como ciencia social [Audio]
I: Me decías hace un momento que para ti la geografía tiene como unidad de estudio lo social, es decir estaría dentro de campo de las ciencias sociales. V: Claro, la geografía es una ciencia social. Aunque eso es discutible… I: Discutible… entonces en qué sentido cabe hablar ahora de geografía física. V: Lógicamente la geografía física es parte de la geografía social, la geografía humana. Una es parte de otra; son complementos. Yo siempre hablaba de la geografía del paisaje, no sé si tú recuerdas… desde hace años. I: Sí, sí. V: La geografía es la unidad. Una sociedad se expresa en un espacio físico, o un espacio natural como lo conocemos nosotros. Ahora ese espacio es producido por el hombre, como lo llamas tú, por el hombre o por la sociedad.
Mundialización, colonialismo y postcolonialismo [Audio]
I: Dollfus hablaba sobre la mundialización… V: La mundialización o globalización es un tema que tiene más de 400 años. El detalle es saber cuál es la temporalidad de este proceso. Yo particularmente creo que la mundialización nace a partir de las colonias. En Europa hablan mucho del colonialismo y postcolonialismo. Actualmente se discute sobre el tema. En América nadie habla de eso. Nosotros somos parte de una colonia, pero no de una colonia política sino de una colonia económica.
Sobre el Ordenamiento Territorial... [Audio]
I: Háblame sobre el Ordenamiento territorial. V: Te voy a repetir lo mismo que le repetí a Wilmer Pérez en la universidad: El ordenamiento territorial no existe en el Perú, porque no puedes ordenar la sociedad, la sociedad ya está hecha. ¿Qué es lo que puedes hacer? Acondicionar esas sociedades hacia el beneficio de la población. No puede haber más. Ahora, por ejemplo ¿a quién le conviene ordenar el espacio amazónico? I: Pues aquellos que van a aprovechar de los recursos. V: ¿Y quiénes van a aprovechar los recursos? I: Hasta ahorita son empresas muy grandes. V: ¿Esas que como llaman? I: ¿Transnacionales quizá? V: Transnacionales. ¿Por qué ordenan el espacio amazónico y no el espacio urbano? ¿Por qué no les interesa organizar el espacio urbano?
Sobre los SIG...
I: Los SIG, que enfoque se le da allá, en Francia. ¿Cómo se les utiliza?, ¿Qué similitudes y qué aberraciones puedes ver que hay acá sobre ese tema? V: En que los SIG allá son una herramienta. Acá no. Acá es la panacea para mucha gente. Es el desarrollo profesional de muchos. La geomática es una técnica no una geografía. I: Es decir que no podemos hablar de la geomática como un campo más de la geografía, así como la geografía física. V: No, no es desarrollable.
La estructura del texto ha sido ligeramente variada, asimismo las cursivas son énfasis míos; ambos detalles para hacer el texto más legible.
Hasta que se cansaron los expertos en las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS por su sigla en inglés), y decidieron hacer el deslinde entre lo que es un simple usuario de GIS y lo que es la ciencia del GIS [GISci].
La ciencia de la información geográfica (GISci) ha llegado a sobrepasar a la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (GIS)
Un sistema de información geográfica se compone por una base de información espacial (Como lo puede ser data de cartografía digital o imágenes satelitales) junto a un software especializado en la adquisición, procesamiento, presentación y análisis de esa data.
La tecnología del GIS ha crecido enormemente en los últimos 30 años, y los softwares de GIS, incluyendo los softwares de procesamiento de imágenes, usados para la extracción de información de imágenes provenientes de sensores remotos, son usadas cotidianamente en áreas tan diversas como el manejo del sistema urbano, planificación regional, medidas contra emergencias epidemiológicas, arquitectura del paisaje, planificación ambiental, forestería, ecología, geología, gestión de parques y decisiones políticas.
Tomado del portal de "Graduate School of Geography" de la Universidad de Clark. Link.
En esta presentación tomada del portal de ESRI ponen:
"GISci looks to identify GIS professionals and separate them from casual users of the technology" [El GISci busca identificar a los profesionales en GIS diferenciándolos de usuarios casuales de esta tecnología]
Por supuesto esto está asociado a mejorar las condiciones de trabajo de los expertos en SIG, intentando mejorar su imagen de "científicos" frente a la de meros técnicos.
El siguiente texto lo he tomado del foro del Colegio de Geógrafos de España, donde a alguien se le ocurrió escribir sobre sus pesares y decepciones con la carrera; a lo cual sucedieron una serie de mensajes. Rescato éste en particular del geógrafo Jesús Tébar que me pareció acertado y motivador para quienes albergamos dudas sobre nuestra profesión (que acá entre nos, a todos nos ha pasado):
Muy buenas,
Soy geógrafo con ocho años de experiencia profesional y me siento muy orgulloso de mi trayectoria profesional. Este orgullo no se fundamenta en la consecución de grandes logros económicos ni en un meteórico ascenso hacia el olimpo del reconocimiento social de mi profesión. Se basa en la humilde satisfacción del trabajo bien hecho y en el convencimiento de que nuestra ciencia tiene una utilidad social inmensa. Esto no es retórica de ponencia de salidas profesionales, es un hecho que he podido experimentar en la mayor parte de los proyectos en los que he participado y que me ha ayudado a seguir adelante en nuestro oficio. Cuando el que te paga por tus servicios lo hace de buena gana y además va por ahí hablando bien de tu trabajo es señal de que la cosa funciona. Y esta experiencia sé que es compartida por la mayoría de colegas de profesión.
Os animo, pues, a geovida, mopayyo, y resto de colegas que aman nuestra ciencia, a seguir adelante. Por no extenderme mucho, permitirme que utilice la enumeración para exponeros algunos comentarios concretos:
1.Ganarte la vida como geógrafo solo depende de tu capacidad para aprender el oficio. Oficio, palabra que parece antigua o de abuelo cebolleta en este mundo de trabajo-becas basura, nuevas tecnologías al servicio de la segmentación y banalización de tareas y oferta ilimitada de títulos de postgrado, cursos, cursillos y seminarios. Este proceso de aprendizaje que es tener oficio empieza el primer día de carrera y termina cuando te pones a criar malvas. Básicamente consiste en ser capaz de que te paguen por tus conocimientos y estar dispuesto a afrontar nuevos retos sin esconderte tras excusas del tipo: “eso de los SIG es muy complicado, mejor yo coloreo los mapas con el Corel o el PowerPoint”; “la estadística no la entiendo porque soy de letras”; “prefiero que mi jefe redacte el informe, para eso es él el que sabe”, etc.
2.Los GIS o SIG no son un entorno de desarrollo, por lo que no hay que ser programador para ganarte la vida con ellos. Igual que a un sociólogo o estadístico no se le exige que sepa programar para trabajar con el SPSS, o que un diseñador gráfico usa el Photoshop con total solvencia sin tener ni idea de VB, los geógrafos estamos perfectamente preparados para sacarle todo el jugo a las aplicaciones existentes hoy día en el mercado -cuyo código está perfectamente desarrollado para el 95% de las tareas relacionadas con un SIG- y demostrar así la potencia de la dimensión espacial en multitud de ámbitos de aplicación. Por así decirlo, el geógrafo sabe qué hacer con un SIG y, en algunos proyectos concretos, el informático es una pieza fundamental para desarrollar las herramientas, funciones, conexiones o rutinas que nosotros hemos definido en el diseño conceptual del proyecto. Os preguntaréis, y por qué en el infojobs piden que se sepa programar en la mayoría de ofertas? La respuesta es simple, porque al ser una tecnología de información no muy conocida, aunque parezca mentira, el departamento de RRHH y el jefe de proyecto de turno suelen creer que los SIG son entornos de desarrollo donde lo complicado es programar cosas muy complicadas para sacar un mapa temático apretando un botón. Por eso se piden perfiles con programación, porque para apretar un botón no hace falta pagar la cuota patronal de un licenciado, basta con un operario con estudios básicos.
3.Necesidad de hacer paciente pedagogía acerca de la utilidad de nuestro oficio tanto en las bodas como en las reuniones de trabajo o entrevistas profesionales. Hay que explicar que un mapa no se hace apretando un botón y que es necesario conocer todos los entresijos de los datos espaciales, las formas de análisis espacial, el dominio de la semiología cartográfica, etc. para expresar cartográficamente el orden a veces oculto de la mayor parte de los datos que manejamos (el territorio, como ha dicho otro colega en este foro, es una potente herramienta de integración de, por utilizar un lenguaje más técnico, bases de datos dispersas). Pero esta es solo una parte del negocio, además de los mapas hay que dominar la capacidad de síntesis, la estructuración ordenada del tema objeto de estudio y la exposición solvente de resultados.
4.Nos ha tocado vivir tiempos difíciles en relación al contexto económico en el que nos movemos. Por este motivo, muchas veces las oportunidades laborales no vienen a buscarnos tras una esmerada siembra de CVs. A esto hay que añadir que en nuestro país, la falta de educación y empatía a la hora de no considerar a la gente que está empezando es tan grande que rara vez se llama a “gente de la calle” para cubrir un puesto de trabajo. Por lo que yo he visto hasta ahora, en el 80% de los casos se recurre a la red de amigos y conocidos dentro de la profesión para dar este tipo de oportunidades. Por ese motivo hay que intentar formar parte de estas redes, e incluso crear nuevos espacios de relación profesional basados en nuestro intereses específicos (creación de foros, blogs, sitios web, etc.). También es muy importante el consejo que daba otro colega en este foro de convertirnos en profesionales por cuenta propia como forma de romper el círculo vicioso de “no trabajo-no experiencia-no trabajo”. Una persona que como vosotros ha aprovechado bien la carrera, está perfectamente preparado en una primera fase profesional para sacar adelante proyectos sencillos de consultoría para clientes de la Administración Pública o la empresa privada. Recordad que hace menos de 30 años, la gente salía de las carreras y ya estaba trabajando con un nivel alto de responsabilidad (eran profesores, directivos, etc.) y no existía (salvo en el mundo académico) la figura del becario o del contratado en prácticas. ¿Es que ahora nuestras titulaciones tienen menos carga de conocimientos aplicados que antes para empezar a trabajar? Claramente la respuesta es no. El problema es que ahora existe un desequilibrio entre oferta y demanda de puestos laborales y el que contrata se puede permitir el lujo de tenerte cinco años de precario desempeñando funciones de experto, o haciendo el pino con las orejas si lo cree conveniente porque tiene la bandeja de correo llena de CVs de gente muy preparada deseosa de tener una oportunidad. Por eso es tan importante hacernos respetar como profesionales cuanto antes, y una vía rápida y accesible es en muchos casos trabajar por nuestra cuenta y que la calidad de nuestro trabajo hable por nosotros.
5.Por último, reiterar mi apoyo en vuestra lucha por haceros un hueco como geógrafos. Desde mi modesta posición profesional, contad conmigo en lo que os pueda ayudar.
Jesús Tébar
Investigador del Observatorio Industrial de Madrid (CSIC)
Jesús Tébar es geógrafo español egresado de la Universidad Complutense de Madrid, formar parte del Grupo de Estudios sobre Desarrollo Urbano (GEDEUR). Más información aquí.