8/09/2011

III Taller de Estudios Geográficos: Ciudades siglo XXI. Lugar, movilidad espacial y territorialidad.

.
Hace unos días asistí a un taller organizado por estudiantes del pregrado en geografía de la UNMSM y la PUCP, al que denominaron “Ciudades siglo XXI”, el evento se llevó a cabo en el Colegio de Geógrafos del Perú y muestra un poco de la vitalidad y el interés creciente por discusiones y reflexiones desde la geografía entre los jóvenes estudiantes.

Los temas en agenda eran amplios: se discutiría inicialmente a partir de la lectura de Marc Augé (Los no lugares, espacios del anonimato), el concepto de lugar desde la antropología y la geografía. Complementariamente se leería una lectura aplicada de Vega Centeno, ya señalada en un tema anterior. Esta segunda lectura enlazaría el tema de movilidad espacial y vida cotidiana al de lugar. En otro momento, se pasó a discutir el concepto de territorialidad. Destaco el interés de los estudiantes peruanos por tratar estos temas y desde este blog espero poder apoyar en lo posible a la difusión y discusión de los siguientes temas a tratar.

En las siguientes líneas trataré de manera sucinta algunas referencias a estas tres categorías de estudio: lugar, movilidad espacial y territorialidad. Tres conceptos que pueden llegar a ser muy disímiles entre si, aunque ciertamente pueden también relacionarse de múltiples maneras. Tres conceptos usados por los geógrafos de distintas formas, analizaremos aquí su definición desde la geografía francesa y anglosajona, que de alguna manera es la que marca la pauta en su uso actual.

Lugar

Nuestra primera categoría a analizar es un concepto clave en geografía: lugar. Un libro paradigmático en su definición y comprensión es “Place and Placelessness” (Lugar y deslugarización) del geógrafo canadiense Edward Relph. Acá una reseña del libro muy ilustrativa [PDF] [traduzco como referencias los primeros párrafos]

Los geógrafos han hablado largamente sobre la importancia del lugar, tanto como si se tratase del único foco de distinción entre la geografía y otras disciplinas. Mientras la astronomía tiene el espacio, la historia el tiempo, así la geografía tiene el lugar. Una gran pregunta que los geógrafos tendrían tarde o temprano que responder es “¿Qué exactamente es lugar?” ¿Es acaso un mero sinónimo de ubicación, o una mixtura de naturaleza y cultura, o puede ser acaso algo más?

A inicios de la década de 1970, geógrafos como Yi-Fu Tuan (1974), Anne Battimer (1976) y Edward Relph (1976, 1981, 1993) mostraron su disconformidad con lo que ellos pensaban fue una, filosóficamente y experimentalmente, pobre definición de lugar. Estos geógrafos, a veces llamados “humanistas”, mostraron al lugar como si jugara un rol integral en la experiencia humana. Un resultado de gran influencia posterior de este nuevo pensamiento fue el libro de Edward Relph "Place and Placelessness", un libro que continua teniendo significado conceptual e impacto práctico hoy en día, tanto dentro como fuera de la disciplina.

A principios de la década de 1970, Relph era un estudiante de doctorado en la Universidad de Toronto, trabajando en su propia tesis que trataba sobre la relación entre la identidad nacional canadiense y los paisajes simbólicos de los campos canadienses, especialmente aquellos que eran representados por bosque y lagos (Relph, 1996). Tanto como su proyecto avanzaba, él se sentía menos satisfecho con la sofisticada filosofía inherente a su definición de lugar. Relph encontró este supuesto pilar conceptual de la disciplina muy superficial e incompleto, especialmente en términos de la importancia del lugar en la vida cotidiana. ¿Cómo podía alguien estudiar la relacionado al lugar, el sentido del lugar o la identidad del lugar sin un claro entendimiento del rumbo y complejidad del lugar tal y como es experimentado y vivido por personas reales en lugares reales? Eventualmente, Relph descarta su tema inicial y amplia su interés a la naturaleza y significado del lugar como si ello jugara un rol integral en la vida de los seres humanos. [...]

Movilidad espacial

Hace poco hemos hablado de las relaciones entre movilidad espacial y vida cotidiana. El concepto de movilidad espacial o geográfica sin embargo no se restringe solo al ámbito de la vida cotidiana. Un buen referente para comprender la movilidad está en Vincent Kaufmann (2006), quien distingue entre cuatro escalas de movilidad: cotidiana, residencial, de viaje y migración. En este trabajo denominado "Movilidad espacial: Uso temporal del territorio y poblaciones vinculadas” [PDF] podrán encontrar mas detalles sobre la definición y uso de la movilidad espacial en la geografía (Aunque Kauffman es sociólogo, su alusión a la movilidad espacial como temática es clara, especialmente en las páginas 2,3,4 y del trabajo citado)

En un texto clásico, Puyol (1995) distingue también cuatro modos de movilidad (tomado de Duncan, 1959)

Locales-recurrentes (Cotidianas), locales no-recurrentes (por ejemplo recreación), Extra-locales recurrentes (viajes de trabajo o visitas periódicas) y Extra-locales no recurrentes (viajes de trabajo o turismo por ejemplo) (Puyol, 1995; p. 133)

Algo más sobre movilidad espacial y vida cotidiana: "Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago" [PDF]

Territorialidad

Territorio y territorialidad son dos conceptos hermanos. Aunque suele citarse a Raffestein (1985) como el principal antecedentes en su uso y comprensión, ya anteriormente se usaban ambos términos de manera similar; por ejemplo Roncayolo (1997) menciona que a Littre (1863-1872) ya definía el territorio como “la tierra que depende de un imperio, de una provincia, de una villa, de una jurisdicción”, es decir una categoría geográfica del poder ligado al dominio de un gobierno.

En sentido similar se habla por ejemplo del territorio de los pueblos nativos, y su territorialidad, un artículo reciente que rescata la idea:

Territorialidad, zonificación y ordenamiento en la Amazonía.

Así, el concepto de territorialidad y territorio pueden entenderse desde la geografía social como lo detalla Di Meo (2007): [Texto traducido del francés]

Actualización: La postura de Di Meo enlaza el concepto de territorialidad hacia la experiencia personal, individual (lo cual es un poco diferente a lo planteado por Raffestein)

Hay que destacar que hablamos siempre de la territorialidad definida desde la geografía, ya que el concepto puede ser más ampliamente tratado, incluso desde ciencias físicas como la biología. Para un tratamiento más amplio del término puede verse este link.


Desde este humilde blog deseo éxitos a la siguientes reuniones de este colectivo de estudiantes, que sin duda dará que hablar (y escribir). Ojala y más interesados se sumen a esta iniciativa y se pueda formar una red de discusión y reflexión de estudiantes, que tanta falta hace. Saludos geográficos.

No hay comentarios: