Geografía social. Lectura geográfica de las sociedades (Di Meo & Buléon, 2007)
Estaba pensando traducir algunas partes del libro “L’espace social. Lecture géographique des sociétés” de Guy Di Meo y Pascal Buleón, pero mi francés es aún bastante imperfecto y aún con ayuda de un diccionario me estanco en algunas partes y tengo dudas sobre otras. De mediar el apoyo de algunos de ustedes, fieles lectores, quizá podamos hacer esto realidad, siempre considerando que lo hacemos en un ánimo de compartir lecturas de interés académico, más no generar ningún lucro ni por algún interés personalista, mientras tanto iré traduciendo parte intersantes que libro que vaya revisando. Por ahora, lo que presentaré es una suerte de reseña de las primeras páginas del libro (si bien existen ya varias reseñas, es interés mío hacerles llegar algunas citas e ideas claves que he podido encontrar, cosa que no he visto en otras reseñas):
L’Espace social: Une lecture géographique des sociétés
Los autores:
Pascal Buléon, director de investigación del CNRS, UMR ESO 6590 (Universidad de Caen)
Guy Di Méo, profesor de la Universidad de Bordeaux 3, CNRS, UMRADES 5185
Introducción
Hablar de geografía social en la escuela francesa es hablar de tradición, una tradición en la que nombres como Reclus, Brunhes, Demangeon, Sorre, Deffontaines (por mencionar algunos) destacan entre muchos más. Al respecto advierten los autores de nuestro libro: “[los trabajos de estos autores] no constituyen en nada los trabajos de geografía social en el sentido en que los entendemos aquí. Las dinámicas sociales, las estructuras y las posiciones sociales, sobre el principio mismo de su imbricación y de su combinación espacial no preocuparon a esa primera gran escuela de geógrafos de fines del siglo XIX y de la primera mitad del XX” (p.3) Es importante el deslinde que se hace de una geografía social meramente descriptiva (que es como es vista tradicionalmente la geografía francesa), cuando se dice “la geografía social francesa tal y como la comprendemos aquí, no se conforma con la sola descripción del espacio (de los espacios) de las sociedades. Como lo han escrito antes que nosotros Armand Fremont (1984) o Jean-Bernard Racine (1986) el objeto de la geografía social es el estudio de las relaciones existentes entre relaciones sociales y relaciones espaciales” (p.4)
Por una “geografía social”
Hay la necesidad entonces de construir un marco teórico de esta nueva geografía social francesa. Al respecto hay un riesgo importante que es el de desvincular la estructura espacial de las relaciones sociales, “simples apariencias de un tejido más complejo, desconectadas de sus fundamentos sociales”. Más adelante se hace una diferenciación entre la geografía social y la geografía cultural, señalando que cada una constituye una escuela de enorme tradición en la geografía francesa. La noción de complejidad es otra de uso reiterado. Lo social visto como algo complejo, entendiendo por complejidad el “tener en cuenta las múltiples relaciones e interacciones que crean la organización, el orden, una jerarquía” en oposición a lo simple (las causas lineales) (p.9)
Hay la necesidad entonces de construir un marco teórico de esta nueva geografía social francesa. Al respecto hay un riesgo importante que es el de desvincular la estructura espacial de las relaciones sociales, “simples apariencias de un tejido más complejo, desconectadas de sus fundamentos sociales”. Más adelante se hace una diferenciación entre la geografía social y la geografía cultural, señalando que cada una constituye una escuela de enorme tradición en la geografía francesa. La noción de complejidad es otra de uso reiterado. Lo social visto como algo complejo, entendiendo por complejidad el “tener en cuenta las múltiples relaciones e interacciones que crean la organización, el orden, una jerarquía” en oposición a lo simple (las causas lineales) (p.9)
Cuatro aproximaciones para diseñar los contornos de una “geografía social” compleja.
1) Aquella ya mencionada que distingue entre relaciones sociales (de producción o trabajo, de parentesco o de amistad, de ocio y de comercio, etc.) y relaciones espaciales (de uso o apropiación de lugares, afectivas o estratégicas, respetuosas o modificadoras de las estructuras del espacio, etc.)
2) Una segunda aproximación repara en las posiciones sociales diferenciadas que se expresan en el espacio geográfico. “Ellas expresan la riqueza o la pobreza, la dominación o la exclusión, la integración o la segregación espacial” (p. 11)
3) “La tercera aproximación metodológica estudia los itinerarios cotidianos, las prácticas del espacio geográfico que le confieren su dimensión humana y social (…) un espacio vivido y percibido formado por la producción de nuestra imaginación espacial, de nuestras representaciones mentales” (p.12)
4) La cuarta dimensión, la más compleja y avanzada, parte del concepto de la “hiper-realidad” (hyper-reálité), como un complejo sistema de comunicación global que transforma las relaciones sociales y espaciales, posible gracias a las mejoras técnicas en comunicación, el concepto es entendido como una “simulación de la realidad” que puede ser tan o más real que la misma realidad (p.27)
Espero les hallan sido de utilidad y motivación estas citas e ideas. Estaré al tanto de daros novedades sobre los autores y sobre la geografía social francesa en general, la cual concita mi especial interés.
2) Una segunda aproximación repara en las posiciones sociales diferenciadas que se expresan en el espacio geográfico. “Ellas expresan la riqueza o la pobreza, la dominación o la exclusión, la integración o la segregación espacial” (p. 11)
3) “La tercera aproximación metodológica estudia los itinerarios cotidianos, las prácticas del espacio geográfico que le confieren su dimensión humana y social (…) un espacio vivido y percibido formado por la producción de nuestra imaginación espacial, de nuestras representaciones mentales” (p.12)
4) La cuarta dimensión, la más compleja y avanzada, parte del concepto de la “hiper-realidad” (hyper-reálité), como un complejo sistema de comunicación global que transforma las relaciones sociales y espaciales, posible gracias a las mejoras técnicas en comunicación, el concepto es entendido como una “simulación de la realidad” que puede ser tan o más real que la misma realidad (p.27)
Espero les hallan sido de utilidad y motivación estas citas e ideas. Estaré al tanto de daros novedades sobre los autores y sobre la geografía social francesa en general, la cual concita mi especial interés.